Open post

Las grandes incoherencias de la sociedad dominicana

Por: ClaudiaRita

Parte de nuestra razón de ser en esta plataforma, es precisamente ir en contra del estado de irracionalidad en la que la sobre información y los medios nos quieren mantener, por lo cual, en esta ocasión decidimos hacer un ejercicio sobre las incoherencias que tenemos como sociedad y que tomamos como bueno y válido.

Así como recientemente conmemoramos los 55 años del golpe de Estado a Juan Bosch, de la misma manera vemos en las redes tantas personas lamentarse de esa fatídica realidad que nos atrasó como sociedad, sin embargo, cuando Bosch estuvo vivo y los necesitó, no sólo le dieron la espalda, si no, que lo atacaban constantemente.

Hay quienes amenazan con ser presidentes para implementar la pena de muerte, y lamentan el Golpe de Estado del 1963 y la pérdida de la constitución más avanzada que ha visto este país, sin contemplar que la misma contenía los derechos de los presidiarios.

Es constante ver cómo se hace difícil mantener la coherencia  entre cómo pensamos y cómo vivimos.

Mantener un equilibrio entre lo que pensamos y hacemos, personalmente lo considero una habilidad extraordinaria en estos tiempos. Las dinámicas sociales: desde los grupos en WhatsApp, hasta las burbujas de las que tanto hemos hablado en esta plataforma, nos ponen a prueba de resistencia sin darnos cuenta y quien se deja llevar, a lo largo ni sabe por qué razón cambió su rumbo…. si pasaba en tiempos donde el bombardeo de información no era como el actual…

…Aquí el Audio: 

Open post

La interminable opresión hacia la mujer y cómo han querido borrarlas de la historia


Por: ClaudiaRita.-

Desde los recientes acontecimientos en el funeral de una gran mujer e ícono de la lucha feminista, Aretha Franklin, donde la cantante Ariana Grande pasó un mal momento con el ministro que oficiaba los actos conmemorativos en la iglesia, hasta la imparable realidad de feminicidios que siguen sucediendo, tenemos que seguir reflexionando al respecto.

Vestidos de Cordura es un programa abiertamente a favor de los derechos de las mujeres y reconocemos que desde nuestros inicios hemos ido evolucionando y descubriendo que aún siendo sensibles y defensores en la lucha de igualdad de género, nos vamos dando cuenta que también debemos cambiar nuestra cultura y cada vez más DESAPRENDER muchas conductas que con el tiempo nos hace creer normal.

En el caso de Ariana Grande muchos se volcaron a criticarle el vestido que llevaba, mientras que como se observa en la imagen el Pastor de la iglesia (luego de hacer un comentario xenófobo) abraza por debajo del brazo a la cantante, poniéndola en una situación incómoda.

Mientras tanto, tras el reciente feminicidio de la joven Andrea Celea por parte de su novio en la ciudad de Santo Domingo, quien ya tenía órdenes de alejamiento y  se había dedicado a amenazar a la familia chantajeando a la víctima. La primera pregunta que se hicieron muchos al ver la tragedia fue ¿Qué hacía la joven ahí? e inmediatamente nos precipitamos en sacar conclusiones que agreden a la víctima.

Personalmente, a modo de chiste, alguien ha tenido la gracia de decirme «mira el problema de Pablo Ross enseñándome una foto de la hijastra en traje de baño» ¡Cuanta Indolencia!

La Mujer en la Historia

Como mencioné arriba, hasta nosotras en este espacio hemos tenido que ir desaprendiendo y volver a aprender. Cuando te hablan de personas ilustres de la historia siempre salen a relucir «grandes hombres», no resultaría extraño que hasta recordar el nombre de mujeres se nos haga difícil en una situación donde el pensamiento rápido te impida reflexionar, ya que los hombres en la historia son quienes han sido parte de la conversación cotidiana y las frases célebres. Excepciones como Minerva Mirabal, que dentro del contexto de discusión sobre la dictadura de Trujillo nos viene a la mente fácilmente, o Salomé Ureña cuando hablamos de la educación.

Ser «esposas de», «hermanas de» e «hijas de» siempre nos acompaña, hasta en el Museo de la Resistencia se refiere a Minerva Mirabal en los escritos de la pared como «Manolo Tavarez y su esposa Minerva», mientras que en la descripción de los hombres ellos están «casados con».

Debemos de incentivar el estudio y reconocimiento de las mujeres y hacerlas parte de lo cotidiano, sus aportes en los procesos de reivindicaciones sociales, luchas por derechos humanos, revoluciones, escritos, novelistas, poetas, científicas, políticas, en fin, vistámonos de cordura frente al retroceso mental que estamos viviendo.

Aquí el audio:

Open post

¿Conocemos El Estado?

Por ClaudiaRita.

Escuchamos mucho hablar de «El Gobierno» , «El Sector Público»o «El Estado», pero en realidad estamos familiarizados a profundidad acerca de cómo funciona.

Hace poco el presidente Danilo Medina, fue entrevistado en el programa de Jatnna Tavárez, lo que por supuesto, causó apoyos y críticas, estas últimas más ligadas a que no fue una entrevista en sí, más bien, un espacio para hacerle preguntas fáciles y que el presidente tuviera plena libertad de expresar lo que entendiera conveniente.

Ante toda esta crispación, sobre todo, por la parte de que anunció que se referirá  a la reelección en marzo 2019, yo sólo sigo con lo que he dicho en repetidas ocasiones: «La función de un militante político es construir y trabajar por lo que cree, no ver normal que hay que sentarse a esperar que otros decidan por ti»..

…Lo que me llamó la atención es el tema de «conocer al Estado», a lo cual el presidente se refirió en varias ocasiones.

En realidad, damos por hecho de que conocer el funcionamiento del Estado es algo como respirar o bombear sangre por nuestras venas: lo hacemos de manera involuntaria, en automático. Ese es un error muy grave.

Es más, ser estadista es una virtud poco valorada a nivel general, quizás porque haya algo de elitismo en ese sentimiento de que «quienes conocen el Estado» son aquellos que han sido parte durante tantos años y entienden que son los únicos que pueden manejarlo.

Sin embargo, es importante conocer cómo funciona El Estado, porque eso nos permite tener una mejor idea de cómo dirigir nuestras quejas de manera efectiva, partiendo de que en Vestidos de Cordura creemos uno de los grandes problemas que tenemos como sociedad es la constante generalización respecto a que «nada sirve y todo es malo», lo cual, termina por no resolver nada.

Aquí el Audio:

Open post

Un mundo en urgente necesidad de empatía

Por ClaudiaRita.

En esta entrega hacemos un reconocimiento especial por el centenario natalicio de Nelson Mandela y  aprovechamos, dentro del marco de esta celebración, para reflexionar sobre el retroceso social que estamos viviendo a nivel mundial.

Una de las grandes motivaciones de este espacio ha sido precisamente alertar sobre el retroceso, tomando en cuenta el bombardeo en contra de conquistas sociales que recibimos constantemente.

No nos sorprende que el ex-presidente Barack Obama haya ofrecido una formidable conferencia en Sudáfrica hablando sobre los peligros que enfrenta la democracia, la igualdad de derechos, etc. en el mundo de hoy; donde vuelve a retomar el poder el «hombre blanco» y nuestras luchas se asemejan a principios del siglo pasado.

No puedo dejar de manifestar mis continuas quejas sobre los demócratas de Estados Unidos cuyas políticas progresistas (cuando las tienen) sólo saben aplicarlas en su suelo, pero son excelentes para demoler toda conquista social en nuestros países, sin embargo, no quita que haya muchas reflexiones interesantes en la ponencia de Obama a la que nos referimos.

Orlando, hace hincapié en la empatía, el rol del arte, y bien, nos fuimos en todos nuestros intentos de ser cuerdos en este mundo de confusión, reflexionando sobre cómo estábamos  hace unos 50 ó 60 años y cómo estamos hoy respecto al racismo, la igualdad, el feminismo, etc.

Aquí el audio:

Open post

Es importante discutir

Por: ClaudiaRita.-

El cuestionamiento es el principio de todo avance científico y social.

El conocimiento llega gracias a que las personas en nuestro proceso evolutivo nos hemos cuestionado todo, y aún teniendo algunas respuestas que han sido válidas por decenas de años o siglos, hemos sido capaces de reconocer haber estado equivocados y conseguir nuevas respuestas.

Nos extraña pues, que cuando existimos quienes encontramos en el debate algo enriquecedor, nos quieran etiquetar de «conflictivos», he aquí otra muestra de la sociedad de la confusión, empezando porque no siempre un conflicto tiene como resultado algo negativo, como tampoco es sano vivir para SIEMPRE evitar conflictos, al contrario, lo que debemos es cultivar la capacidad de RESOLVERLOS.

Discutir es sano, es enriquecedor y suele ser la puerta al conocimiento. Por supuesto, seleccionar los temas de discusión y los espacios donde se desarrollan no deja de ser importante ya que tampoco se trata de desgastarse con temas que a veces no tienen solución como: «la fé y la razón».

Esta entrega también se trata de que a muchas personas se les hace difícil discutir, más que nada por no herir sentimientos, lo cual, deja a otros en una situación de desventaja porque quien discute por defender derechos y no recibe el apoyo de aquellas personas que a pesar de estar de acuerdo prefieren darle la razón o el apoyo a modo privado para evitar conflictos, entonces, el peso descansa siempre en quien tuvo el coraje de cuestionar o discutir para tratar de generar un cambio y será quien lleve la carga más pesada.

Seamos personas más solidarias y valientes, mientras se mantenga el respeto es importante discutir y conversar para poder avanzar hacia una sociedad cada vez más justa.

Aquí el Audio:

Open post

Nuevas personas asaltan la política en el panorama internacional

Por ClaudiaRita

Aunque si calculamos la cantidad de presidentes que hemos tenido en la República Dominicana desde que cayó la dictadura de Trujillo en el 1961 hasta la fecha nos damos cuenta que la alternabilidad en nuestro país es muy escasa, y esto no sólo aplica en la plaza del más alto rango del Poder Ejecutivo, en el Congreso Nacional es la cuna del estancamiento político, el mundo de hoy en el marco mundial indica que los cambios son indetenibles.

El caso de la joven Alxandría Ocasio-Cortez quien fue voluntaria en la campaña de Bernie Sanders y que de un día para otro los medios tradicionales se abarrotaron dando la noticia de que esta joven derrotó en una primarias del partido Demócrata a un legislador de larga data y parte de la élite partidaria Joe Crowley.

Lo logró gracias a sus vecinos, a ir casa por casa, puerta por puerta y lo más interesante, dado a este fenómeno se está hablando de la «Social Democracia» en un país como Estados Unidos donde ser socialista es equivalente a ser hijo del mismo Lucifer. [Recordemos que cambiar el significado a las palabras es una de las mejores estrategias de dominación que se hayan inventado].

Vemos en México que ganó Andrés Manuel López Obrador, con un nuevo partido y luego de años de lucha, primero desde el mismo partido de tradición PRI que ha gobernando ese país por décadas aunque con distintos presidentes para luego terminar con su organización política; Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA).

De igual manera la actriz Cynthia Nixon de la serie de TV Sex and the City ha lanzado su candidatura para gobernadora de New York, aunque esta cuenta con su trayectoria en el mundo del espectáculo, lo que la hace conocida, no por quitarle méritos, más bien, porque exponemos diferentes realidades y contrastes.

Orlando Santos, ClaudiaRita y Daniel Santos

Estuvimos compartiendo este tema con nuestro querido Daniel Santos.

Aquí el Audio

Open post

La responsabilidad personal frente a los asuntos colectivos; a propósito del individualismo que existe

Por ClaudiaRita

Es  imprescindible mejorar nuestro sentido de «cuerpo» ante nuestras circunstancias personales. Nos referimos a ver el bien del colectivo por encima de cualquier realidad particular que pueda ser usada para descalificar un conjunto personas con ideas, propósitos e intención de generar cambios.

A propósito del nuevo gobierno que se estableció en España bajo circunstancias atípicas de lo cual ya habíamos publicado una entrada anterior, pues uno de sus ministros renunció porque la prensa le sacó a relucir una irregularidad que había tenido en su declaración de impuestos, la cual, había sido incluso resuelta y pagada la multa que esta le generó. No se trataba de evasión, podemos compararlo con una multa de tránsito, donde luego de pagar por el error ya queda cerrado el tema, sin embargo, no se vio de esa manera.

Al ser este nuevo gobierno español fruto de una moción por temas de corrupción, y esto tener a la sociedad crispada, pues el ministro en cuestión decidió renunciar porque más importante era el «todo»; el sentido de cuerpo, es decir, el hecho mayor de que la izquierda llegara a gobernar y reestableciera las políticas públicas que estaban quedando abandonadas, por lo cual no valía la pena someter a su partido a un escándalo innecesario.

Orlando nos cuenta cómo en la vida cotidiana el individualismo impera, por ejemplo, en las salas de cine donde siempre hay alguien que no le importe que está en un lugar con otros para hablar o utilizar su celular con la pantalla brillante, también pasa en el deporte, el mundo del arte, etc.

En la política dominicana pues el individualismo es lo que impera en muchos casos, muy triste que la militancia en sentido general tenga que cargar con los errores particulares de las élites.

También abordamos el derecho a olvidar, porque creemos que ser inquisidores sin distinción de quienes, cómo o qué, es, al igual que la impunidad, un mal social que debemos superar.

Aquí el audio:

Open post

La Monarquía en el Siglo XXI

Harry y Meghan

Por: ClaudiaRita.

A propósito de la reciente boda real de Inglaterra, de lo cual, he de confesar mi admiración por el nivel de organización, detalle, puntualidad y disciplina que muestran los ingleses en los eventos que realizan, pero aún se nota con más énfasis cuando se trata de este tipo de celebraciones, en Vestidos de Cordura, nos preguntamos

¿Cómo es que el mundo reacciona con tanta aceptación frente al concepto de la realeza en pleno siglo XXI?

Los Novios

Se trata del príncipe Harry de Inglaterra y la actriz Meghan Markle de Estados Unidos, una boda que en el siglo pasado no se hubiese podido hacer, por dos razones, porque ella es divorciada y porque es de otro país donde no hay nobleza ni tiene descendencia noble de algún Europeo.

Ahora, Inglaterra le regala al mundo, no sólo el hecho de que una estadounidence entre a la nobleza más poderosa que existe, si no, que se trata de una mestiza hija de afroamericana e irlandés.

La Política

La Corona Inglesa, al igual que las demás monarquías de Europa, no puede intervenir en asuntos políticos, ni sus miembros ejercer el voto o tomar acción en manifestaciones, sin embargo, la reina es la jefa del Estado y de la Iglesia.

A pesar de eso, los considero como unos grandes políticos, porque solamente el hecho de preservar La Corona durante todo este tiempo en un mundo lleno de repúblicas, donde pudiésemos asegurar que los ciudadanos entienden que todos los seres humanos tienen los mismos derechos y que privilegiar a algunos por el simple hecho de nacer nobles es algo sumamente anticuado y elitista, es en sí una tarea que requiere de una proeza política importante.

Si recordamos por qué es hoy es Elizabeth la Reina de Inglaterra, se debe a que su tío Eduardo VIII abdicó en 1936 a la Corona y esta pasó a manos de su hermano Jorge VI (su padre), circunstancia que la convirtió a ser la siguiente en la línea.

Lo más irónico es que su tío abdicó a la Corona por las mismas razones que hoy se celebra la reciente boda real: se enamoró de una estadounidense divorciada, lo único que cambia es la épocas.

Si bien en cierto que Harry está en el número 6 en la línea de heredero a La Corona, lo cual le permite relajarse un poco con sus decisiones, quien está en segundo lugar, su hermano William, también se casó con una joven que no es de origen noble pero si de nacionalidad inglesa, algo que no se le hubiese permitido ni de por asomo a su propio padre, el príncipe Carlos en la década de 1980.

HOY, los ingleses le han dado al mundo lo que Disney había empezado a exponer en sus películas; una mujer de otra raza étnica, de otra cultura con la cual celebraron una boda de combinación de cultos (anglicana, protestante y con invitados ortodoxos, etc.)  y con la participación de la música denominada Gospel entre el repertorio.

«Too good to be true»

La Corona ha demostrado que cada vez quiere parecerse a los pueblos, que tiene capacidad de renovarse, de modernizarse ¿Alguna similitud con ciertos políticos?, mientras que aquí, en nuestra República, como en otras cercanas, los políticos quieren creerse que son nobles. ¡Cordura por Favor!

Las Reacciones

El sueño de las películas de Hallmark fue lo que se sintió en las redes sociales, pero no me refiero a los ingleses solamente, estamos hablando de todas partes, sobre todo, Latinoamérica que es donde está nuestras burbujas en la nube de internet. Quizás algunos tuiteros para aprovechar el «cloud» y ganar visibilidad y seguidores, lo que si me preocupa es que la fantasía hecha realidad mediante la monarquía, que no le resueleve un sólo problema a ninguno de nosotros, cala más que los debates políticos.

Hay que revisarse, definitivamente. Se debe de tener un sentido más crítico cuando vemos a Las Coronas y las Repúblicas que se hicieron ricos bajo el mismo esquema extractor de países más débiles como el nuestro, mientras crece y permanece en nosotros un rechazo total a participar, a contribuir en regenerarnos y a luchar por seguir avanzando de la única manera constitucionalmente posible que es mediante la política.

Aquí el Audio

Open post

Ciudadanos del mundo; canalizando nuestras luchas hacia un porvenir más equitativo y justo

Daniel Santos y ClaudiaRita

Ser ciudadanos del mundo es una ilusión que nos acerca tanto desde el simple hecho de entender que no somos culpables de haber nacido en el país donde viven nuestros padres y madres.

Ver el mundo como un todo, entender que sectores de poder económico se comportan de la misma manera en países y culturas, nos acerca más a una idea unificada de los derechos ciudadanos y las luchas sociales.

En nuestro país contamos con la reciente encuesta nacional de emigrantes de la Oficina Nacional de Estadísticas la cual indica que en el país un cuenta con unos 800 mil emigrantes aproximadamente.

Nos llama la atención que esta noticia haya causado tanto escándalo cómo si se tratara de poca cantidad en un país donde somos casi 11 millones de habitantes y este número representa prácticamente un 7% de la población.

Sin embargo, quienes hacen brotes de xenofobia usando la incredulidad en estos datos, se vuelven incapaces de hacer un ejercicio de contabilizar la cantidad de personas que conocemos en nuestro ambiente de trabajo, nuestra vida social y familiar, y hacer una comparación tomando en cuenta la zona o el entorno en el que nos desenvolvemos, más bien, nos dejamos llevar de la impresión de frecuentar los lugares donde los emigrantes realizan trabajos que los dominicanos no quieren realizar.

Creemos que los datos se tienen que desmentir con datos, como hizo la Oxfam cuando desmontó con datos el destino de las riquezas con los crecimientos económicos mundiales y la alta tasa de desigualdad frente a lo que se comentaba en el Foro Económico Mundial en Suiza en enero pasado.

Mientras tanto, que viva la cordura y que si nuestra percepción es distinta, profundicemos y argumentemos de manera racional.

Aquí el audio:

Open post

Diagnóstico sobre la equidad de género y la participación social y política de la mujer en RD

ClaudiaRita

Por: ClaudiaRita

El el marco de la pasada celebración del «Día Internacional de la Mujer» es importante recordar cómo van los datos actuales sobre nuestra inserción social y actividad política.

Recordamos como siempre la influencia que Magaly Pineda dejó en muchas de nosotras, por eso estuvimos en la celebración que se hiciera en su nombre por el Foro Feminista y la CIPAF, entre otras ONG’s, con el apoyo del Ministerio de la Mujer en el Centro Cultural Español.

No me cansaré de repetir, la influencia que esta gran feminista dejara en mi, más que su espíritu de lucha, fue su capacidad de compartir el conocimiento sin ningún tipo de egoísmo, una maestra a todo dar, con el interés de aportar a esta sociedad, algo que ha dejado de ser es común en la actualidad, ya que el crecimiento del individualismo es uno de los grandes males que afecta la humanidad, y por ende, a muchas mujeres.

Las mujeres, a nivel mundial, hemos tenido que hacer luchas dobles; luchamos junto a los hombres por todas las causas de justicia que se han manifestado en la humanidad como las independencias, el derecho laboral, mejoras sociales, estados democráticos, etc. y luego que ganamos batallas, tenemos que hacer otra lucha dentro de cada espacio ganado para que se nos reconozca igualmente. Las mujeres socialistas, por ejemplo, tuvieron que hacer esfuerzos específicos para obtener el derecho al voto, para que se les reconozca el Día Internacional de la Mujer, incluso, a las mujeres trabajadoras no se les quería reconocer, por parte de su propio gremio, su derecho laboral en igualdad de salarios y condiciones con los hombres para lo cual tuvieron que hacer un sindicato femenino, lucha que sigue hasta hoy.

La izquierda latinoamericana ha sido injusta con las mujeres y extraordinariamente machista, los logros obtenidos han sido a base de la doble lucha que aquí he mencionado y en nuestro país, ni se diga, desde la extrema izquierda hasta partidos progresistas no han dado ejemplo de equidad, a penas de participación.

En la pasada entrega de los Oscar y los Golden Globes se dirigió un discurso a favor de la mujer dado a los escándalos desatados de acoso sexual en el mundo del cine y el arte. Mientras tanto, es preciso ver nuestro país cómo va.

¿Cómo está el panorama de la paridad y equidad de la mujer en República Dominicana?

En cuanto al Estado:

  • De 32 senadurías, sólo hay 3 mujeres senadoras.
  • De 21 ministerios, sólo hay 4 ministras.
  • Un 66% de los viceministros son hombres y sólo un 34% de mujeres.
  • Tenemos una de las tasas de embarazos en adolescentes más alta del mundo y no contamos con un programa fiable de educación sexual en las escuelas.
  • Tenemos una de las tasas de muertas maternas más altas de la región y un 20% de estas debido a abortos inseguros.
  • El promedio de feminicidios íntimo por año es de 177 casos.
  • Hasta ahora sólo el 4% de las denuncias de violencia de género se judicializan

En cuanto a la empresa privada:

  • El las directivas de los clubes sociales no hay mujeres, salvo una que otra vocal o secretaria.
  • Nunca una mujer ha sido presidenta de un banco o de una empresa de telecomunicaciones
  • Hasta el momento la UASD, como en ninguna otra universidad, nunca ha habido una rectora.

Aunque se han hecho políticas de Estado, como son, los préstamos de Banca Solidaria, la Jornada Escolar Extendida y las Estancias Infantiles con desayuno, almuerzo y merienda, entre otros, que favorecen a las mujeres por su condición de tener mayor tasa de pobreza, ser madres solteras y tener empleos informales, sin embargo, no es suficiente, a justicia social no se puede confundir con la equidad y la participación.

Aquí el Audio

Posts navigation

1 2 3