Open post

Stephen Hawking, la ciencia y la ciencia ficción

“Los científicos se han convertido en aquellos que cargan la antorcha del descubrimiento en nuestra búsqueda por el conocimiento” – Stephen Hawking

El pasado 14 de marzo de 2018,el físico Stephen Hawking murió a sus 76 años y con su muerte llegan los debates de la relevancia de su trabajo, la importancia de la ciencia y el trato de la misma en la ciencia ficción.

Junto a Karls Peña estuvimos explicando cómo las teorías científicas pueden durar años, décadas e incluso vidas para ser explicadas y de cómo la ciencia ficción son una especie de teorías, fantásticas, en sí misma.

Durante la conversación retomamos el poco apoyo que tiene el estudio de la ciencia en nuestro país y la riqueza que tiene para los estudios medio ambientales y astronómicos. Nuestro país cuenta con locaciones envidiables para la observación solar y tomando en cuenta que estamos constantemente en peligro por estar en el paso de huracanes año tras año, es también una locación que serviría para un estudio efectivo de estos fenómenos atmosféricos.

Aquí una breve biografía de Stephen Hawking:

Stephen Hawking fue un físico teórico, cosmólogo, escritor y director de investigaciones para el centro de cosmología teorética en la universidad de Cambridge. Ganó renombre por sus trabajos científicos en colaboración con Roger Penrose sobre los teoremas de singularidades gravitacionales en el marco de la relatividad general y la predicción teórica de que los agujeros negros emiten radiación, fenómeno que ha tomado su nombre (Radiación de Hawking). La importancia de su trabajo en el mundo científico radica en que Hawking fue el primero en elaborar una teoría científica cosmológica explicada por la unión de la teoría general de la relatividad y la mecánica cuántica. Esto da inicio a la búsqueda de lo que podría llamarse el santo grial de la física teórica de hoy en día: “La Teoría del Todo”. Un modelo que explique toda la realidad independientemente de la escala.

Nacido en Oxford el 8 de enero de 1942, fue miembro de la Royal Society, un miembro vitalicio de la Academia de Ciencias Pontifical y recipiente de la Medalla Presidencial de la Libertad, El máximo homenaje posible a un civil en los estados unidos de américa.

Hawking también fue conocido por una anormalmente temprana afección neuromotora conocida como Esclerosis Lateral Amiotrófica, o “Enfermedad de Lou Gehrig”; que gradualmente lo paralizó con el pasar de los años. Aun cuando perdió la capacidad de hablar, podía comunicarse a través de un aparato de generación de habla, inicialmente con un interruptor manual, y eventualmente con un solo músculo de su mejilla. Falleció el 14 de marzo de 2018 a los 76 años.

 

Open post

Nuevas tecnologías para informarnos de los desastres naturales

Por: Claudia Rita

Orlando Santos, Karls Peña y ClaudiaRita

Karls Peña vuelve a Vestidos de Cordura, en esta ocasión para hablarnos de las nuevas tecnologías que ayudan a estar informados de los desastres naturales y los mitos al respecto, a propósito de los pasos recientes del huracán Irma, seguido del María por parte importante del Caribe.

Resulta que República Dominicana siempre se ha valido de las tecnologías especiales instaladas en Puerto Rico, el radar doppler que se usa para rastrear tormentas, el cual se perdió debido al paso de Irma. Entendemos que hacer una inversión en esta tecnología sería conveniente para el país porque estamos en la ruta de huracanes.

Nos llama la atención que a pesar que el Estado ha mejorado extraordinariamente en el manejo de las emergencias, desde la información adecuada hasta el cuidado y la asistencia a los ciudadanos desde el ciclón George en el 1998 hasta la fecha, entendemos que es tiempo de reforzar fuerzas anónimas, es decir, que las emergencias no pueden estar atento al desempeño de un ministro o un alcalde, a pesar de que un país se incorpora gracias al trabajo de todos, es preciso reforzar a la Defensa Civil, Bomberos y Cruz Roja, estos cuerpos especializados que no dependen de la voluntad o la capacidad gestora de un particular.

Recomendamos a Windy una de las Apps móviles más descargadas en este período de huracanes, la cual tiene una interfase bien amigable.

Karls nos explica las bondades de las tecnologías satelitales y lo importante que han resultado para detectar la formación y trayectoria de huracanes. Lamentablemente no ocurre igual con los terremotos.

Abordamos acerca de los mitos respecto a que hay países que controlan los fenómenos naturales.

Nuestra solidaridad para los países hermanos por la situación que padecen en estos momentos, México debido al terremoto y  Puerto Rico y Las Antillas Menores tras paso de huracanes.

Aquí el audio: