Open post

La literatura, la re-edición del libro de cuentos «Bichan» y el rock dominicano junto al escritor Miguel Yarull

Por Orlando Santos.-

La literatura, el arte, es importante. Importante para crear empatía y para ir definiendo lo que nosotros creemos que somos como personas en cualquier ámbito político, social, humano. Miguel Yarull, en una serie de cuentos publicados inicialmente a principios de la década pasada, encontró la forma de describir una idiosincrasia marcada por la influencia del rock y la “apropiación” de un género musical aquí en República Dominicana.

En “Bichan”, una nueva reedición gracias a la editora Zemi Books y a la relación con su jefe editor, el escritor Pedro Cabiya; encontramos cuentos de barrio, de conversaciones sobre las diferentes etapas de la vida, incluso un encuentro con la mortalidad. Yarull y su libro de cuentos destacan que es posible contar historias muy propias de nosotros los dominicanos, que nosotros somos capaces de contar nuestra propia historia y que también es vital comenzar a ver y apreciar nuestro arte sin la necesidad del beneplácito extranjero.

Yarull también habló de la importancia de la revisión de una obra. Aprovechando la re-edición de su libro de cuentos, destaca estar contento con la nueva edición porque se deshace un poco de una grasita de sobra que tenía la versión anterior, también el hecho de que, un par de años luego de la película “La gunguna”, basada en su cuento “Montás”; esta serie de cuentos encuentre nueva audiencia y nueva vida con esta edición.

La portada del libro es responsabilidad de la obra visual “Testing the Ray Gun” de Gustavo Peña. Más sobre nuestra conversación con el escritor Miguel Yarull en nuestro podcast.

Open post

Apropósito de las series de Luis Miguel: La Serie y No Reservations

Diego Boneta, en su rol de Luis Miguel (La Serie)

Por: ClaudiaRita.-

Uno de nuestros propósitos en esta plataforma es aupar la cultura latinoamericana, sobre todo, el material que se produce. En este caso una serie que está dejando mucho de qué hablar para todos aquellas personas contemporáneos conmigo que vivimos ese ¡bum! de los cantantes infantiles de mediados de los 80’s.

Se trata de la producción de Netflix, Luis Miguel: La Serie, que va contando la vida de este cantante de origen español e italiano que se desarrolló en México, país que lo adopta como suyo y quien siempre ha sido un artista muy reservado con su vida personal, la cual ha estado llena de circunstancias extrañas; una madre desaparecida, un padre explotador con el que luego se distancia, hermanos separados, una hija que no reconoció por mucho tiempo, etc, y,  precisamente el hecho de que permita que cuenten su vida, nos ha dejado atónitos a quienes le hemos seguido de cerca por su extraordinario talento de interpretación musical.

Confieso que Luis Miguel fue también mi sol (así se le conoció, «un sol» por su pelo rubio), porque su dulce, aguda y potente voz de niño lo diferenciaban de los demás.  Cuando recuerdo mi época de pubertad y adolescencia, pudiera decir, que en muchos episodios de mi cabeza suenan sus canciones, las cuales, en realidad no eran tan populares en República Dominicana antes de su producción, Cuando Calienta el Sol en el 1987, pocas personas nos encontramos con sus discos o mediante el programa Siempre en Domingo que se retransmitía desde México.

Siempre percibí, porque en realidad nunca he leído su biografía, quizás porque cuando las cosas tienen esa chispa muy farandulera no me llaman la atención, que tuvo una infancia muy dura, también porque he visto en Youtube videos de entrevistas desde que era muy chico, cuando la sociedad no tenía sensibilidad alguna de que se trataba de un niño para hacerle cualquier tipo de preguntas insolentes.

El trabajo infantil no sólo se concentra en que es un abuso cuando se trata de ser limpiabotas o estar en factorías. Que un niño o niña lleve una carrera artística es en sí un abuso infantil, porque no se trata de que le gusta cantar y va un día a un programa, se trata de una agenda que es agotadora hasta para un adulto.

Luis Miguel y Diego Boneta quien lo interpreta en la serie de Netflix

El ¡Bum! de la explotación infantil en el arte o los grupos juveniles que hubo en los 80’s en Latinoamérica, si lo analizamos en conjunto, era una barbaridad. Desde la historia de Los Chamos de Venezuela (que los explotaron sin dejarle nada de dinero), el grupo Menudo de Puerto Rico del cual se dice que varios fueron abusados sexualmente, pasando por el escándalo de Sergio Andrade en México y un clan de mujeres secuestradas, entre ellas, Gloria Trevi, nos dejan mucho que reflexionar.

En República Dominicana también se sintió esa gran manifestación de grupos infantiles, como Mermelada, los Mosalvetes y Glenys Diaz que fue una niña que pegó varios éxitos.

Hoy ya sabemos más a ciencia cierta de todos los traumas sufridos por Luis Miguel y sus hermanos por culpa de su padre Luis Rey, como también, sabemos en cada capítulo un poco más acerca de la desaparición de su madre que es un tema tabú y doloroso para el artista.

Orlando nos recuerda también, a propósito de la reciente y sentida muerte de Anthony Bourdain, quien deja el legado gastronómico en su serie «No Reservations», donde viajó a varios países de Latinoamérica, incluyendo la República Dominicana y reconoció costumbres de comida callejera que nosotros quizás lo pasamos por alto. Su foco principal era el intercambio cultural con las personas, por lo cual, presentaba el fogón del patio de alguna casa de pueblo cocinando un sancocho o esa costumbre de las frituras que se ubican en lugares de alto tránsito a pies o cerca de alguna construcción.

Por cierto: Nos quejamos porque Netflix Latinoamérica retiró la serie científica COSMOS del repertorio para la región. Mal muy mal por ellos, la ciencia es universal y todos tenemos derecho a conocerla. Es lo justo, es lo noble.

Aquí el audio:

Open post

BookwormsRD, libros y el hábito de la lectura en estos tiempos


Esta semana tuvimos a Elias Serulle de BookwormsRD como invitado. 

“El dominicano no lee” es una frase que se menciona tanto que ya se ha convertido en norma como una de las principales característica negativa que tiene nuestro gentilicio. Lo que sucede es que las generalizaciones son negativas y en todos los casos no son reales. Junto a Elías Serulle de BookwormsRD también llegamos a la conclusión de que la mayoría de las personas que emite esta frase son personas que no leen y por lo tanto cree que sus compatriotas tampoco lo hacen.

Mientras que si, la mayoría de los dominicanos ha dejado el hábito de la lectura a un lado; esto no es una característica exclusiva de nuestro país. Lamentablemente el hábito de lectura se ha olvidado en casi todo el mundo con la excusa no de existir tiempo para ello o, y esta es la peor excusa de todas, que es aburrido.

BookwormdsRD es una biblioteca online tipo Netflix en donde puedes alquilar libros físicos que son entregados en tu casa. El servicio que brinda BookwormsRD busca eliminar la brecha de lectura que existe en estos tiempos. Si tu preocupación es no saber que leer, ellos tienen asesoría para recomendarte historias interesantes para tí; si tu preocupación es trasladarte o esperar que un libro llegue vía un courier, ellos te llevan los libros donde estés. Y si tu interés es socializar, ellos también organizan actividades en donde está más que confirmado que el dominicano si lee y quiere compartir lo que lee con otros lectores compatriotas.

Serulle cuenta que además de hacer una labor cultural el entiende perfectamente que tiene un negocio. “Si las personas no leen, o no leyeran como dice la mayoría, yo no tendría este negocio”. Las actividades sociales funcionan como un incentivo a utilizar cada vez más el servicio que brinda la plataforma.

Igual reforzamos la idea de utilizar libros populares para crear o continuar un hábito de lectura. Idea que hace un año debatimos junto al escritor Pedro Cabiya y la educadora Wara González. “En BookwormsRD encuentras todo tipo de libros, desde los clásicos hasta cómics, novelas gráficas y libros para toda la familia.” destaca Serulle. Uno de los mejores recuerdos que tiene de las actividades que ha realizado es ver como un padre le leía un cómic de Superman a su hijo. Un extraordinario ejemplo de cómo podemos utilizar el boom de los superhéroes y los libros e historietas populares para incentivar la lectura.

La plataforma cuenta con dos semanas de prueba, también tiene constantes retos de lectura, además de recomendaciones para todo tipos de lectores. Y la actividad “Cita a ciegas con un libro más Vino” será realizada en Mamey en la Zona Colonial el 20 de mayo de 12pm a 7pm.

Foto del pasado encuentro de BookwormsRD en la librería Mamey.

Nota al margen:

Para aquellos que entienden que la lectura quita bastante tiempo hagan el ejercicio de leer solo: 30, 20 o 10 mins al día sin ninguna interrupción. Solo ponga el cronómetro en su celular y verá qué tanto avanza en un libro en tan poco tiempo.

Open post

Música de los pueblos, a propósito del carnaval,y el documental «Residente”

Por: Claudia Rita

ClaudiaRita, Orlando y Manuel Betances

#NosVestimosDeCordura para hablar junto a Manuel Betances sobre la música de los pueblos y barrios y el poder esta tiene de crear empatía; a propósito del carnaval y de haber visto documental «Residente” como se conoce popularmente al cantautor puertorriqueño René Juan Pérez Joglar.

Hacer un programa con Manuel es como volver a nuestras raíces como programa radial, donde una de nuestras directrices fundamentales es promover nuestra música y costumbres, fortaleciendo así nuestra identidad.

El documental RESIDENTE me dejó bien motivada, se trata de un periplo siguiendo la ruta de origen del ADN del cantautor quien decide viajar a países de Asia y África a buscar ritmos e historias, como también a darle la oportunidad a talentos que son pocos conocidos en la industria musical. Al mismo tiempo denuncia el saqueo que hacen los países imperialistas y el estado de desigualdad gracias a la pobreza.

Orlando nos recomienda ir a ver Cocote, una película dominicana que nos muestra orígenes culturales interesantes y nos saca del típico cliché que existe sobre los dominicanos.

Hice hincapié sobre los diablos cojuelos de la capital dominicana ya que los que más han sido promovidos en los últimos años son los veganos o santiagueros [aquí comparto este artículo de un activista del folklore en el barrio de Villa Consuelo acerca de los diablos capitaleños]

«Hasta los gagás (fiesta de palos) son comparsas y manifestaciones del carnaval, por lo que no se trata solo de los diablos cojuelos, si no, que hasta abril hay pueblos que siguen haciendo celebraciones» agrega Manuel.

Recordé en mi infancia cuando estuve en las actividades de concursos de la canción del carnaval que se hizo por primera vez en 1984 cuando ganó Luis Diaz

Manuel destaca que es muy importante hacer una mejor inversión y que haya mayor apoyo a la cultura en nuestro país, por un lado reclama que las burocracias gubernamentales han abandonado iniciativas como dicho concurso, entre otras.

Es penoso ver como las fiestas patronales y el propio carnaval se está dejando invadir de la dinámica de las empresas licoreras.

Personalmente hice una catarsis sobre la gestión frente a la inversión económica de los Ministerios, en este caso del del Cultura, respecto a que si bien es cierto que cumplir los altos niveles regulatorios de la Ley de Compras y Contrataciones afectan el arte y la cultura donde es habitual la informalidad financiera que existe en el gremio, también existe falta de creatividad  y poca voluntad para aprender a resolver con métodos distintos a lo habitual.

Aqui el Audio:

Open post

La cultura cervecera dominicana y su diversificación en los últimos años

Por: ClaudiaRita

Daniel, Ryan, Juan Bolívar, ClaudiaRita, Julie y Orlando

Nos llama la atención de que en nuestro país han surgido cervezas artesanales y como esto representa una oportunidad no sólo de ampliar y refinar una cultura cervecera, también se presenta una nueva oportunidad de negocios para emprendedores. Para esto invitamos a Ryan López de República Brewing, José Bolívar García de Cervecería Estrella  y la amiga Julie Peña experta en el tema. Leer más «La cultura cervecera dominicana y su diversificación en los últimos años»

Open post

La narcocultura en nuestras vidas: conductas que se adoptan como naturales

Por: ClaudiaRita

Personajes de la serie de TV «El Cartel de los Sapos»

Se nos ocurre observar la cantidad de comportamientos que como sociedad hemos ido adoptando de manera orgánica que hace 30 años era más que inaceptable, impensable, sobre todo en la clase media dominicana que no venía con la costumbre del «echavaineo» (tener muchas cosas, enseñar lo que tiene y cuanto tiene).

Desde pequeños aprendimos a reconocer a los gangster por las películas de Al Capone y el código de vestimenta que estos utilizaban en la década de los 40 y 50 que los identificaba, y así con el tiempo la figura del mafioso pasó a ser más colorida, con joyas y siempre acompañado de una mujer extravagante, muy maquillada y vestida muy sensual. Hoy día estamos describiendo a cualquier hombre o mujer fuera de esa vida ya que las cirugías plásticas o intervenciones para mantener un cuerpo voluptuoso ¿casualidad?

Altar de narcotraficante venerado en Mexico

Casualmente encontramos en Netflix un documental llamado «Narcocultura» que es aún más específico, se trata de cómo en algunas ciudades de México y Texas en USA se ha implementado una variedad musical denominada «narco-corridos» originaria de  los «corridos» que son cantos típicos mejicanos que cuentan historias de la forma de vida de la gente, sobre todo de orígenes rurales: héroes, revolucionarios, situaciones de injusticias, etc.  ahora estos nos cuentan historias de carteles o narcotraficantes, incluso, es un medio de comunicación entre bandos que usan las composiciones de los narco-corridos para alardear de su coraje y capacidad violenta.

Kate del Castillo en el papel de la narconovela «La Reina del Sur»

Ejemplificamos en caso de Kate del Castillo que ahora nos cuenta su historia en «El Día que Conocí al Chapo» un documental del tres capítulos en Netflix donde esta joven actriz explica cómo fue utilizada por Jean Penn y la manera en la cual se vio envuelta en una situación injusta. Pero también nos llama la atención, cómo en Mexico venden camisetas de «El Chapo» y la narconovela «La Reina del Sur», protagonizada por dicha actriz, así como también la figura de Pablo Escobar y sus «frases célebres» sirven de ejemplo hasta en las redes sociales.

En Estados Unidos y Europa también la narcocultura se siente presente sobre todo en el Rap y el Hip Hop que les encanta en sus videos hacer alarde de riquezas y consumo. No significa con esto que los demás géneros no exploten el consumo de las drogas.

Escena de película «Sacare Face»

Al fina, no importa si estemos en contra del narcotráfico, es importante saber que cosas como acompañarla procesión a los entierros con un  musicón, consumiendo bebidas alcohólicas y haciendo ruido en motocicletas es originario de la narcocultura. Cuando muere violentamente una persona vinculada al tráfico de drogas o la delincuencia, es común ese tipo de ceremonias que ya se están quedando como parte de la cultura de la gente más humilde.

Mientras, cada vez se siente más a la clase media en el afán de proyectar tanto las cosas materiales, carros de lujo, joyas, ropa y accesorios de marcas muy caras, cosas que también son producto de la narcocultura, aunque quienes lo hagan no estén ligados a ese mundo.

Aquí el audio (ClaudiaRita y Orlando):

Open post

Plasmando lo positivo de la vida y descubriendo nuestros mares con la fotografía

Por: Claudia Rita

ClaudiaRita, Guillermo Ricart y Orlando Santos

Recientemente en una peña con algunos amigos, conocí  a Guillermo Ricart, un ingeniero civil más conocido por su gran pasión: la fotografía.

Me llamó la atención que en medio de aquella conversación la cual era una especie de proyección fatal de nuestro entorno, Guillermo dice que él prefiere ver la vida desde otra óptica y que le ha resultado gratificante exponer cosas positivas y riquezas naturales del país en  sus redes sociales (como la foto del encabezado que es de su autoría).

Inmediatamente sabía que tenía que invitarlo a Vestidos de Cordura para que nos cuente su experiencia, sobre todo, con el magnífico trabajo que realizó acerca de la vida marina y las especies de las costas de nuestro país llamado «Mar Vivo», el cual puedes conocer aquí.

Hablamos todos de nuestras experiencias con la fotografía, ya que tanto Orlando como yo en diferentes épocas de nuestras vidas estuvimos en ese mundo, al cual, Orlando dice que regresará pronto (ya estaremos informando), pero sin duda, lo más atractivo fue sumergirnos a las riquezas naturales y el amor a la diversidad de especies naturales que tenemos en nuestra isla vueltas a descubrir o dar a conocer mediante la buena fotografía como las mostradas por Guillermo y otros buenos exponentes del país que hacen esta labor cultural tan maravillosa.

Sobre Gazcue y Zona Colonial

Pasamos al otro fuerte de Guillermo, las infraestructuras y especialmente su experiencia como propietario de casas en Gazcue y la Zona Colonial, donde los dueños cuentan que no les resulta fácil o sostenible el mantenimiento de estas propiedades y por eso se ha ido desapareciendo la belleza de Gazcue y creciendo las nuevas construcciones de edificios.

Nos preocupa que no haya una política clara sobre cómo mantener el urbanismo de ciertas zonas emblemáticas, quizás acuerdos para el futuro de las pocas propiedades que aún pueden conservarse.

A propósito del tema anterior, recomendamos este cortometraje Gretel hecho que expone la transformación de una zona urbana y cómo una de las primeras habitantes de lo hoy conocido como «Polígono Central» del Distrito Nacional de Santo Domingo se mantiene en su casa intacta.

Aquí el audio:

Open post

Música: el formato físico en tiempos digitales


por: Orlando Santos

En la película “Aquarius” de Kleber Mendonça Filho, Clara [Sonia Braga] es una crítica de música retirada que está siendo entrevistada y como coleccionista de material físico le preguntan si sólo escucha música “a la antigua”, su respuesta es: “Me gusta de todo ¿verdad?, MP3, Streaming. Si tiene música para mí está bien y es importante… ”, estas declaraciones ocurren antes que se levante y saque un disco de vinilo de “Double Fantasy“ de John Lennon que había comprado en Porto Alegre usado para mostrar a quiénes le entrevistan, dentro les muestra que encontró un domingo tranquila un artículo del Los Angeles Times de noviembre de 1980, semanas antes de que Lennon fuera asesinado, en donde el artista hablaba de sus planes futuros. Clara destacó esto como una especie de mensaje en una botella cuando concluía su historia.

Cuando hablamos de las diferencias entre el formato físico y el digital siempre destacamos la calidad del sonido y esa calidez del audio que despliega la agua sobre un vinilo. Pero también destacamos la cantidad de recuerdo palpables que hay al sostener un vinilo en nuestras manos. La nostalgia es una parte vital del renacer de la industria de los discos de pastas, son memoria, son una puerta al recuerdo, son retazos de tiempos mejores.

El formato físico también recuerda un momento en donde era una exquisitez un albúm completo de un artista en comparación a solo una canción. Claro, el beneficio de la era digital es palpable y el cielo es el límite, pero al igual como hemos destacado en programas anteriores también ocurre el ruido, la sobredosis de opciones que nos acorralan en lo mismo. La música existe para disfrutarla y el mercado ha respondido a la nostalgia y el deseo por retomar lo físico, la prueba de una historia, piezas de una memoria.

El disco regresa gracias a la cultura de los Dj´s que mantuvieron vivo el formato durante finales de la década del 90 y la década del 2000 y por eso desde alrededor de 2008 artistas regresan al extrañado formato y ha crear un albúm completo de música. Hay mucha historia y mucha calidad musical en esa felicidad giratoria, ese círculo negro que contiene felicidad y recuerdos [Reinbou, Pedro Cabiya].

Open post

La mujer y el arte: específicamente el cine y la música


por: Orlando Santos

“[Quiero agradecer] a la audiencia que fue a ver el filme [Blue Jasmine], y tal vez a todos los de la industria que todavía se aferran inútilmente a la idea de que las películas de mujeres, con mujeres como protagonistas son una experiencia para un nicho. No lo son. La audiencia quiere verlas, de hecho, hacen dinero. Así que…. ¡El mundo es redondo señores!” – Cate Blanchett en parte de su discurso de aceptación del premio de la Acadamia a Mejor Actriz en 2014.

La actriz australiana Blanchett daba este discurso a partir de que “Blue Jasmine”, la película de Woody Allen por la que ganara el premio de la academia a mejor actriz, se convirtiera en la película más exitosa, económicamente, del director neoyorquino.

En el arte, como en todo en este mundo, las mujeres han tenido que trabajar el doble para conseguir éxito. Ahora en 2017 es que hollywood puede celebrar que un filme dirigido por una mujer supere los 100 millones de dólares de recaudación en un fin de semana. Esa industria, por muchos años, ha considerado el éxito de un filme dirigido por una mujer o protagonizado por una mujer como un caso extraño. Esto sucede porque los filmes dirigidos por hombres y protagonizados por hombres reciben más difusión y atención que los de mujeres.

Victoria Linares inicia escribiendo poesía, haciendo música y ahora expresándose a través del Séptimo Arte. Linares es una seguidora del arte realizado por mujeres, específicamente la música y el cine. Durante nuestra conversación destacamos el punto que uno de los muros que tiene el arte realizado por mujeres es que inmediatamente es etiquetado sólo para mujeres, mientras que cualquier arte realizado por hombres no es categorizado en ningún lado y se asume que es una pieza que es para todo público.

Esta condición es algo que se va inculcando como cultura a través de los años. Cuando pequeño, veía “A league of their own” un drama deportivo sobre mujeres que jugaban béisbol e inmediatamente me identificaba con las dos hermanas que protagonizaban la historia porque su conflictos eran similares a los que tenía con mi hermano. A medida que le infante va creciendo, se le va metiendo en la cabeza que filmes como este, o música interpretadas por mujeres, son exclusivamente de un “nicho” como diría Blanchett, solamente para “niñas” o mujeres.

Esta es una condición que debemos cambiar, el arte es un retrato de la humanidad y no es una realidad que la mitad de la población mundial es un “nicho” y que su arte se reduce a un género. La lucha continuará y ella no se detendrán. Como diría Margaret Atwood en su libro “El cuento de la criada”:  nolite te bastardes carborundorum, no dejen que los bastardos te molesten/maltraten.

Open post

El Arte Comprometido con la Sociedad y la Educación

Alexéi Tellerías, ClaudiaRita y Orlando Santos

Como amantes y promotores del arte y la cultura que somos, no faltaba más que #VestirnosDeCordura, esta vez junto al periodista y escritor Alexéi Tellerías Díaz  para hablar sobre el arte comprometido con la sociedad y la educación.

Dado a que toda conversación interesante saca a relucir otro tema también interesante, llegamos al asunto del arte comprometido cuando en el programa anterior hablamos de películas y documentales que reflejan la problemática de la prohibición del aborto o la situación que vive una mujer con un embarazo no deseado.

Mediante el arte no sólo hemos podido conocer culturas antiguas, si no, promover cambios sociales influyendo en el pensamiento de los individuos cuando plasmamos situaciones cotidianas o dramáticas que vive un sector de la población o una comunidad.

Nos cuestionamos:

¿Es obligatorio para el artista realizar conscientemente una obra que beneficie la sociedad? ¿que la eduque? ¿o eso lo encuentra la audiencia a través de la sutileza del artista?

En algún momento hay quienes han dicho que el arte no debe o no está atado a ideales, sin embargo, eso es totalmente falso, hasta la banalidad está atada a un tipo de pensamiento que se promueve en la sociedad, como también, discursos para ridiculizar a hombres y mujeres revolucionarios, más aún si son de Latinoamérica. La misma palabra «propaganda» se ha querido estigmatizar como un instrumento para la izquierda promover sus ideas, mientras que si es la derecha la que utiliza estos mecanismos, entonces no sería «propaganda» sería «la verdad».

Invitamos a los oyentes a que sean críticos de las artes, que analicen los trasfondos de todo lo que leemos, escuchamos y vemos en toda la gama de expresiones artísticas existentes (evitando la paranoia, por favor). La reflexión es un buen ejercicio para el intelecto y abre el apetito del aprendizaje.

Alexéi nos recordó sobre artistas plásticos y exposiciones dominicanas que han reflejado realidades impactantes, Orlando nos recomienda películas y documentales, mientras yo me quejo de la cantidad de frases propagandísticas dentro del material que consumimos regularmente.

Aquí el audio:

Posts navigation

1 2