Open post

BOSCH: Nuestro 25 de septiembre y el costo democrático que nos ha dejado

Por ClaudiaRita.-

Recordar a Bosch y el golpe de estado del 1963 es prácticamente un deber ciudadano, porque nos lleva a grandes reflexiones y nos ayuda a vestirnos de cordura para reconocer el gran daño que le causó ese fatídico evento al desarrollo de nuestra sociedad.

Los primero que nos llama la atención es cómo se ha incrementado en las redes sociales el mencionar a Juan Bosch con el único propósito de sacarle en cara al partido de gobierno los fallos que tiene, pero al mismo tiempo, existe un gran desconocimiento no sólo del motivo por el cual fue derrocado, también quienes fueron los responsables y cual era el contenido del plan de gobierno y de la Constitución del 1963.

¿Cómo es posible que el aspirante a presidente Alfonso Rodriguez en su redes sociales recuerde con dolor el derrocamiento de Bosch cuando anda promulgando la pena de muerte?

¿Donde estaban muchos que hoy lloran a Bosch cuando este los necesitaba para regresar al gobierno, incluyendo varios de sus familiares?

Y la Iglesia Católica que fue un pilar fundamental para generar el Golpe de Estado ¿Por qué le seguimos dando como sociedad tanto poder?

La Constitución del 1963 reconocía los derechos humanos incluso de los reclusos a quienes protegía de abusos y violencia y declaraba las cárceles como centros correccionales (nada que ver con el aspirante a presidente mencionado arriba), prohibía el latifundio, le daba el derecho a los y las obreras de participar en los beneficios de las empresas donde trabajaban, le otorgaba los mismos derechos a los hijos e hijas dentro y fuera del matrimonio, como también, la igualdad entre hombres y mujeres, entre otras cosas más, unas que se fueron agregando décadas más tarde y otras que no hemos conquistado aún.

Proyectos como facilitarle a la ciudadanía adquirir su primera vivienda, la Ciudad Juan Bosch, La Barquita y Boca de Cachón, el Plan Nacional de Alfabetización, la entrega de títulos a personas que habitan tierras que hasta han heredado de sus familiares, ayudar al campo, dar prestamos a bajas tasas de intereses a personas de escasos recursos para que emprendan su negocio, priorizar el presupuesto en educación, entre otros, son secuelas del plan de gobierno y propuestas del profesor Juan Bosch. (¿No lo sabías?)

Ciertamente, muchos de los valores que promulgó y enseñó con el ejemplo no se mantienen ni siquiera en el partido que creó a su imagen y semejanza (El Partido de la Liberación Dominicana), pero debemos de ser sensatos y recordar a Bosch no sólo con la intención de «restrujarle» al gobierno sus fallas, también debemos preguntarnos si estamos cumpliendo nuestro deber ciudadano con los lineamientos de Bosch y ejerciendo correctamente la lucha por tener cada vez mejores representantes en el Poder Ejecutivo, el congreso y las alcaldías…. la lucha por los derechos de las mayorías y no por el interés de unos cuantos.

Aquí el audio:

Open post

«Reburujadas» y la representación de la mujer dominicana en el arte dominicano


“Reburujadas” fue una puesta en escena de monólogos y cantos presentada en el Teatro Alternativo de Lorena Oliva entre el 7 y el 9 de septiembre de 2018.

Reburujar: Unir y apretar una cosa formando una masa o burujón.

Así como lo dice su nombre, “Reburujadas” une y aprieta una serie de monólogos y cantos formando una masa potentísima que habla de la opresión y el “pecado” de ser mujer. Los monólogos están conformados por “La boca amordazada”, escrito por la dramaturga argentina Patricia Zangaro, dirigido por Dolly Martínez e interpretado por Patricia Muñoz; “Gorda”, basado en un cuento de la escritora dominicana Jeannette Miller, bajo la dirección de Robelitza Pérez y la actuación de Solanyi Gómez y  “Cuenta, Yova, cuenta”, con la actuación, dramaturgia y dirección de Ingrid Luciano con transiciones musicales interpretadas por Maya Oviedo y Simón Rodríguez.

“Reburujadas” sirve como ejemplo para destacar como la representación de la mujer ha sido elevada en el teatro dominicano por encima de las demás artes. En cine, aunque en los diferentes rubros hay más hombres registrados que mujeres, son las mujeres quiénes están más activas trabajando detrás de cámara; sin embargo son muy pocas las historias que retratan a una mujer fuerte o la convierten en uno de los principales roles con nombre y personalidad propia.

El teatro viene superando esto, incluso Ingrid Luciano destaca que en términos de educación siempre se espera que la mujer asuma el rubro de la actuación y no el de producción, dirección, escritura, etc; pero a pesar de esto cada vez más el talento femenino se va apropiando de las demás áreas del teatro y “Reburujadas” cuenta con monólogos producidos y dirigidos por mujeres en un espacio escénico creado y dirigido por una mujer, Lorena Oliva.

Los monólogos cuentan con un punto en común: el precio que pagan las mujeres por vivir. En el escrito de Zángaro la mujer es condenada por sentir pasión y lujuria, en el de Miller por su cuerpo y en el de Luciano por tener hijos y deudas. Entre los monólogos, la dulce voz de Oviedo interpretó versiones de “Teresinha”, “Es más, te perdono”, “Flores Nocturnas”, “Canción de las simples cosas”, “Minha voz, Minha Vida” y “Ámame como si fuera nueva”; canciones que le dieron todavía más fuerza a los monólogos.

El teatro continúa siendo un ejemplo de irreverencia y una de las principales expresiones artísticas dominicanas, actualmente, que es representada por mujeres y por ende crea y presenta roles femeninos destacables. Es una pena que, a lo largo del año el teatro, y más el pequeño e independiente, no tenga tanta audiencia aunque eso de poco a poco ha ido cambiando.

Aquí el podcast:

 

Open post

La interminable opresión hacia la mujer y cómo han querido borrarlas de la historia


Por: ClaudiaRita.-

Desde los recientes acontecimientos en el funeral de una gran mujer e ícono de la lucha feminista, Aretha Franklin, donde la cantante Ariana Grande pasó un mal momento con el ministro que oficiaba los actos conmemorativos en la iglesia, hasta la imparable realidad de feminicidios que siguen sucediendo, tenemos que seguir reflexionando al respecto.

Vestidos de Cordura es un programa abiertamente a favor de los derechos de las mujeres y reconocemos que desde nuestros inicios hemos ido evolucionando y descubriendo que aún siendo sensibles y defensores en la lucha de igualdad de género, nos vamos dando cuenta que también debemos cambiar nuestra cultura y cada vez más DESAPRENDER muchas conductas que con el tiempo nos hace creer normal.

En el caso de Ariana Grande muchos se volcaron a criticarle el vestido que llevaba, mientras que como se observa en la imagen el Pastor de la iglesia (luego de hacer un comentario xenófobo) abraza por debajo del brazo a la cantante, poniéndola en una situación incómoda.

Mientras tanto, tras el reciente feminicidio de la joven Andrea Celea por parte de su novio en la ciudad de Santo Domingo, quien ya tenía órdenes de alejamiento y  se había dedicado a amenazar a la familia chantajeando a la víctima. La primera pregunta que se hicieron muchos al ver la tragedia fue ¿Qué hacía la joven ahí? e inmediatamente nos precipitamos en sacar conclusiones que agreden a la víctima.

Personalmente, a modo de chiste, alguien ha tenido la gracia de decirme «mira el problema de Pablo Ross enseñándome una foto de la hijastra en traje de baño» ¡Cuanta Indolencia!

La Mujer en la Historia

Como mencioné arriba, hasta nosotras en este espacio hemos tenido que ir desaprendiendo y volver a aprender. Cuando te hablan de personas ilustres de la historia siempre salen a relucir «grandes hombres», no resultaría extraño que hasta recordar el nombre de mujeres se nos haga difícil en una situación donde el pensamiento rápido te impida reflexionar, ya que los hombres en la historia son quienes han sido parte de la conversación cotidiana y las frases célebres. Excepciones como Minerva Mirabal, que dentro del contexto de discusión sobre la dictadura de Trujillo nos viene a la mente fácilmente, o Salomé Ureña cuando hablamos de la educación.

Ser «esposas de», «hermanas de» e «hijas de» siempre nos acompaña, hasta en el Museo de la Resistencia se refiere a Minerva Mirabal en los escritos de la pared como «Manolo Tavarez y su esposa Minerva», mientras que en la descripción de los hombres ellos están «casados con».

Debemos de incentivar el estudio y reconocimiento de las mujeres y hacerlas parte de lo cotidiano, sus aportes en los procesos de reivindicaciones sociales, luchas por derechos humanos, revoluciones, escritos, novelistas, poetas, científicas, políticas, en fin, vistámonos de cordura frente al retroceso mental que estamos viviendo.

Aquí el audio:

Open post

¿Conocemos El Estado?

Por ClaudiaRita.

Escuchamos mucho hablar de «El Gobierno» , «El Sector Público»o «El Estado», pero en realidad estamos familiarizados a profundidad acerca de cómo funciona.

Hace poco el presidente Danilo Medina, fue entrevistado en el programa de Jatnna Tavárez, lo que por supuesto, causó apoyos y críticas, estas últimas más ligadas a que no fue una entrevista en sí, más bien, un espacio para hacerle preguntas fáciles y que el presidente tuviera plena libertad de expresar lo que entendiera conveniente.

Ante toda esta crispación, sobre todo, por la parte de que anunció que se referirá  a la reelección en marzo 2019, yo sólo sigo con lo que he dicho en repetidas ocasiones: «La función de un militante político es construir y trabajar por lo que cree, no ver normal que hay que sentarse a esperar que otros decidan por ti»..

…Lo que me llamó la atención es el tema de «conocer al Estado», a lo cual el presidente se refirió en varias ocasiones.

En realidad, damos por hecho de que conocer el funcionamiento del Estado es algo como respirar o bombear sangre por nuestras venas: lo hacemos de manera involuntaria, en automático. Ese es un error muy grave.

Es más, ser estadista es una virtud poco valorada a nivel general, quizás porque haya algo de elitismo en ese sentimiento de que «quienes conocen el Estado» son aquellos que han sido parte durante tantos años y entienden que son los únicos que pueden manejarlo.

Sin embargo, es importante conocer cómo funciona El Estado, porque eso nos permite tener una mejor idea de cómo dirigir nuestras quejas de manera efectiva, partiendo de que en Vestidos de Cordura creemos uno de los grandes problemas que tenemos como sociedad es la constante generalización respecto a que «nada sirve y todo es malo», lo cual, termina por no resolver nada.

Aquí el Audio:

Open post

Un mundo en urgente necesidad de empatía

Por ClaudiaRita.

En esta entrega hacemos un reconocimiento especial por el centenario natalicio de Nelson Mandela y  aprovechamos, dentro del marco de esta celebración, para reflexionar sobre el retroceso social que estamos viviendo a nivel mundial.

Una de las grandes motivaciones de este espacio ha sido precisamente alertar sobre el retroceso, tomando en cuenta el bombardeo en contra de conquistas sociales que recibimos constantemente.

No nos sorprende que el ex-presidente Barack Obama haya ofrecido una formidable conferencia en Sudáfrica hablando sobre los peligros que enfrenta la democracia, la igualdad de derechos, etc. en el mundo de hoy; donde vuelve a retomar el poder el «hombre blanco» y nuestras luchas se asemejan a principios del siglo pasado.

No puedo dejar de manifestar mis continuas quejas sobre los demócratas de Estados Unidos cuyas políticas progresistas (cuando las tienen) sólo saben aplicarlas en su suelo, pero son excelentes para demoler toda conquista social en nuestros países, sin embargo, no quita que haya muchas reflexiones interesantes en la ponencia de Obama a la que nos referimos.

Orlando, hace hincapié en la empatía, el rol del arte, y bien, nos fuimos en todos nuestros intentos de ser cuerdos en este mundo de confusión, reflexionando sobre cómo estábamos  hace unos 50 ó 60 años y cómo estamos hoy respecto al racismo, la igualdad, el feminismo, etc.

Aquí el audio: