Open post

El cambio de cultura política luego de que ha sido promulgada Ley de Partidos

Por: Claudia Rita

No basta con tener una Ley de Partidos, que ya ha sido por fin promulgada luego de tanto batallar.  En Vestidos de Cordura fuimos insistentes con la necesidad de involucramiento en la demanda de esta ley por parte de la ciudadanía en general,  que se ha mantenido distante de algo que nos afecta profundamente y que es la génesis de muchos de los males sociales, entre ellos, el tema de la impunidad, la corrupción y la desigualdad.

Ya la tenemos, se trata de la Ley No, 33-18, ahora hay que trabajar en cambiar la cultura política del país, no sólo en el caso de los políticos, sino, en la sociedad.

Tenemos un gran reto hacia adelante, porque vivimos en un país donde aún se juega mucho con la intriga: ¿Qué dirá el presidente? ¿Qué decidirán las élites partidarias?. Se ha perdido la esencia de lo que es militar en la política, más bien, lo que se ha pasado es el incremento de inseguridad de las y los miembros de los partidos, producto, no sólo del clientelismo, también de el individualismo que existe de manera generalizada en la sociedad.

Si a lo anterior le sumamos el hecho de que vivimos en un estado de confusión permanente con las constantes «interpretaciones» de los «opionólogos» mediáticos que son especialistas tergiversando la realidad, no resultará fácil hacer un cambio cultural que permita un ambiente participativo,  sensato y con regulaciones en la política, que además, todos cumplan sin que les afecte el amplio grado de desigualdad que existe.

Como siempre, para este tema me acompaña Daniel Santos, compañero de luchas, y fiel creyente, al igual que yo, en que tenemos que militar hacia una REGENERACIÓN POLÍTICA ,la cual, declaramos INDETENIBLE.

Aquí el audio:

Open post

Es importante discutir

Por: ClaudiaRita.-

El cuestionamiento es el principio de todo avance científico y social.

El conocimiento llega gracias a que las personas en nuestro proceso evolutivo nos hemos cuestionado todo, y aún teniendo algunas respuestas que han sido válidas por decenas de años o siglos, hemos sido capaces de reconocer haber estado equivocados y conseguir nuevas respuestas.

Nos extraña pues, que cuando existimos quienes encontramos en el debate algo enriquecedor, nos quieran etiquetar de «conflictivos», he aquí otra muestra de la sociedad de la confusión, empezando porque no siempre un conflicto tiene como resultado algo negativo, como tampoco es sano vivir para SIEMPRE evitar conflictos, al contrario, lo que debemos es cultivar la capacidad de RESOLVERLOS.

Discutir es sano, es enriquecedor y suele ser la puerta al conocimiento. Por supuesto, seleccionar los temas de discusión y los espacios donde se desarrollan no deja de ser importante ya que tampoco se trata de desgastarse con temas que a veces no tienen solución como: «la fé y la razón».

Esta entrega también se trata de que a muchas personas se les hace difícil discutir, más que nada por no herir sentimientos, lo cual, deja a otros en una situación de desventaja porque quien discute por defender derechos y no recibe el apoyo de aquellas personas que a pesar de estar de acuerdo prefieren darle la razón o el apoyo a modo privado para evitar conflictos, entonces, el peso descansa siempre en quien tuvo el coraje de cuestionar o discutir para tratar de generar un cambio y será quien lleve la carga más pesada.

Seamos personas más solidarias y valientes, mientras se mantenga el respeto es importante discutir y conversar para poder avanzar hacia una sociedad cada vez más justa.

Aquí el Audio: