Open post

Stephen Hawking, la ciencia y la ciencia ficción

“Los científicos se han convertido en aquellos que cargan la antorcha del descubrimiento en nuestra búsqueda por el conocimiento” – Stephen Hawking

El pasado 14 de marzo de 2018,el físico Stephen Hawking murió a sus 76 años y con su muerte llegan los debates de la relevancia de su trabajo, la importancia de la ciencia y el trato de la misma en la ciencia ficción.

Junto a Karls Peña estuvimos explicando cómo las teorías científicas pueden durar años, décadas e incluso vidas para ser explicadas y de cómo la ciencia ficción son una especie de teorías, fantásticas, en sí misma.

Durante la conversación retomamos el poco apoyo que tiene el estudio de la ciencia en nuestro país y la riqueza que tiene para los estudios medio ambientales y astronómicos. Nuestro país cuenta con locaciones envidiables para la observación solar y tomando en cuenta que estamos constantemente en peligro por estar en el paso de huracanes año tras año, es también una locación que serviría para un estudio efectivo de estos fenómenos atmosféricos.

Aquí una breve biografía de Stephen Hawking:

Stephen Hawking fue un físico teórico, cosmólogo, escritor y director de investigaciones para el centro de cosmología teorética en la universidad de Cambridge. Ganó renombre por sus trabajos científicos en colaboración con Roger Penrose sobre los teoremas de singularidades gravitacionales en el marco de la relatividad general y la predicción teórica de que los agujeros negros emiten radiación, fenómeno que ha tomado su nombre (Radiación de Hawking). La importancia de su trabajo en el mundo científico radica en que Hawking fue el primero en elaborar una teoría científica cosmológica explicada por la unión de la teoría general de la relatividad y la mecánica cuántica. Esto da inicio a la búsqueda de lo que podría llamarse el santo grial de la física teórica de hoy en día: “La Teoría del Todo”. Un modelo que explique toda la realidad independientemente de la escala.

Nacido en Oxford el 8 de enero de 1942, fue miembro de la Royal Society, un miembro vitalicio de la Academia de Ciencias Pontifical y recipiente de la Medalla Presidencial de la Libertad, El máximo homenaje posible a un civil en los estados unidos de américa.

Hawking también fue conocido por una anormalmente temprana afección neuromotora conocida como Esclerosis Lateral Amiotrófica, o “Enfermedad de Lou Gehrig”; que gradualmente lo paralizó con el pasar de los años. Aun cuando perdió la capacidad de hablar, podía comunicarse a través de un aparato de generación de habla, inicialmente con un interruptor manual, y eventualmente con un solo músculo de su mejilla. Falleció el 14 de marzo de 2018 a los 76 años.

 

Open post

Diagnóstico sobre la equidad de género y la participación social y política de la mujer en RD

ClaudiaRita

Por: ClaudiaRita

El el marco de la pasada celebración del «Día Internacional de la Mujer» es importante recordar cómo van los datos actuales sobre nuestra inserción social y actividad política.

Recordamos como siempre la influencia que Magaly Pineda dejó en muchas de nosotras, por eso estuvimos en la celebración que se hiciera en su nombre por el Foro Feminista y la CIPAF, entre otras ONG’s, con el apoyo del Ministerio de la Mujer en el Centro Cultural Español.

No me cansaré de repetir, la influencia que esta gran feminista dejara en mi, más que su espíritu de lucha, fue su capacidad de compartir el conocimiento sin ningún tipo de egoísmo, una maestra a todo dar, con el interés de aportar a esta sociedad, algo que ha dejado de ser es común en la actualidad, ya que el crecimiento del individualismo es uno de los grandes males que afecta la humanidad, y por ende, a muchas mujeres.

Las mujeres, a nivel mundial, hemos tenido que hacer luchas dobles; luchamos junto a los hombres por todas las causas de justicia que se han manifestado en la humanidad como las independencias, el derecho laboral, mejoras sociales, estados democráticos, etc. y luego que ganamos batallas, tenemos que hacer otra lucha dentro de cada espacio ganado para que se nos reconozca igualmente. Las mujeres socialistas, por ejemplo, tuvieron que hacer esfuerzos específicos para obtener el derecho al voto, para que se les reconozca el Día Internacional de la Mujer, incluso, a las mujeres trabajadoras no se les quería reconocer, por parte de su propio gremio, su derecho laboral en igualdad de salarios y condiciones con los hombres para lo cual tuvieron que hacer un sindicato femenino, lucha que sigue hasta hoy.

La izquierda latinoamericana ha sido injusta con las mujeres y extraordinariamente machista, los logros obtenidos han sido a base de la doble lucha que aquí he mencionado y en nuestro país, ni se diga, desde la extrema izquierda hasta partidos progresistas no han dado ejemplo de equidad, a penas de participación.

En la pasada entrega de los Oscar y los Golden Globes se dirigió un discurso a favor de la mujer dado a los escándalos desatados de acoso sexual en el mundo del cine y el arte. Mientras tanto, es preciso ver nuestro país cómo va.

¿Cómo está el panorama de la paridad y equidad de la mujer en República Dominicana?

En cuanto al Estado:

  • De 32 senadurías, sólo hay 3 mujeres senadoras.
  • De 21 ministerios, sólo hay 4 ministras.
  • Un 66% de los viceministros son hombres y sólo un 34% de mujeres.
  • Tenemos una de las tasas de embarazos en adolescentes más alta del mundo y no contamos con un programa fiable de educación sexual en las escuelas.
  • Tenemos una de las tasas de muertas maternas más altas de la región y un 20% de estas debido a abortos inseguros.
  • El promedio de feminicidios íntimo por año es de 177 casos.
  • Hasta ahora sólo el 4% de las denuncias de violencia de género se judicializan

En cuanto a la empresa privada:

  • El las directivas de los clubes sociales no hay mujeres, salvo una que otra vocal o secretaria.
  • Nunca una mujer ha sido presidenta de un banco o de una empresa de telecomunicaciones
  • Hasta el momento la UASD, como en ninguna otra universidad, nunca ha habido una rectora.

Aunque se han hecho políticas de Estado, como son, los préstamos de Banca Solidaria, la Jornada Escolar Extendida y las Estancias Infantiles con desayuno, almuerzo y merienda, entre otros, que favorecen a las mujeres por su condición de tener mayor tasa de pobreza, ser madres solteras y tener empleos informales, sin embargo, no es suficiente, a justicia social no se puede confundir con la equidad y la participación.

Aquí el Audio

Open post

Ley de partidos y la indiferencia de la clase media dominicana

Orlando Santos y ClaudiaRita

Por: ClaudiaRita

Es impresionante el nivel de indiferencia ante la mejor posibilidad que hemos tenido los dominicanos y dominicanas de tener un sistema electoral verdaderamente regulatorio y participativo.

Luego de tanta lucha que hemos realizado algunos  a modo incansable en todos los medios a los que hemos podido tener acceso exigiendo contar con una ley que sirva para el desarrollo de nuestra democracia, como también, algunos políticos y un grupo de abogados y sociólogos profesionales que han organizado foros y debates promoviendo la importancia de una Ley de Partidos eficiente, el actual presidente de la Junta Central Electoral somete un modelo de proyecto que es una oda al retroceso donde se vuelve a poner la cuota de la mujer en un 33% luego de que se pactara un 60-40 en las congresuales y un 50-50 en las municipales.

Sobre el financiamiento, es un verdadero chiste lo que plantea dicho documento en cuanto a la manera de reportar los gastos del presupuesto PÚBLICO que sale de nuestros bolsillos, donde los partidos y candidatos lleven un libro de gastos, así mismo como lo están leyendo; mientras a las instancias del Estado se les exige un portal de transparencia y rubros en que invertir, a los partidos con llevar un libro de gastos de los miles de millones de pesos que se les da para sus campañas que se manejan a modo particular, los cuales, ni  llegan donde deben de llegar, es decir, un monto razonable para TODOS los candidatos y TODAS las candidatas.

Como hemos manifestado anteriormente, el tema de las primarias abiertas sería también el gran paso a lo diferente, quitaría el secuestro de los padrones y restaría poder a particulares dentro de los partidos que juegan con esta información a su antojo impidiendo que los propios miembros desarrollen carreras políticas de cara a la sociedad que les permita aspirar a plazas electivas (regidurías, senadurías, diputaciones, etc.)

Grupos de la supuesta «sociedad civil» como FINJUS, CONEP, etc. (supeusta porque no representan intereses comunes, sino, particulares) que, no sólo recibieron el documento en las manos de la propuesta de Ley de Partidos del anterior presidente de la Junta Central la cual proponía el sistema PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias para los partidos), más bien aplaudieron el esfuerzo en años anteriores  y hoy dicen todo lo contrario. Casualidad que el Director de FINJUS y el Presidente actual de la Junta Central Electoral son hermanos ¿Qué está pasando en República Dominicana?

Entérate y escucha nuestro audio: