Open post

Medio Ambiente y la Responsabilidad Social

Julio Cesar Pimentel y ClaudiaRita Abreu

Empezamos el año con la agradable noticia de que existe un compromiso del Estado de sembrar millones de árboles, sólo el año pasado se sembraron un millón de caobas por parte de la Dirección de Responsabilidad Social de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), para ello, nos #VestimosDeCordura con Julio Cesar Pimentel, quien estuvo a cargo de dicho operativo para que nos comente al respecto.

Julio nos explica como la siembra de la caoba compensa al medio ambiente de aquel 2% de gases que los enormes filtros con los que cuenta la planta de generación eléctrica de Punta Catalina, la cual, está cerca de entrar en funcionamiento este año y que están trabajando en contaminación CERO.

Sobre el tema del cambio climático, a las plantas eléctricas viejas, como ITABO, se le han colocado nuevos filtros, sus residuos se usan para asfaltado de carreteras y elaboración del blocks para a construcción. «Las emisiones de carbono que emiten los vehículos son aún más dañinas que las de las plantas eléctricas, y a pesar de eso, seguimos con nuestra labor de responsabilidad social», explica Julio Pimentel.

Existen visitas guiadas a la planta de Punta Catalina para toda la sociedad que quiera ir a ver de qué se trata, se han invitado colegios, universidades, asociaciones, periodistas, etc., éstas se organizan por grupos ya que cuentan con la debida organización y seguridad para la prevención de accidentes.

En Vestidos de Cordura invitamos a involucrarnos más en lo que está haciendo el Estado y la sociedad privada, aún estemos en desacuerdo con algunas cosas, lo apropiado es tener los argumentos claros para discutir diferencias en base a hechos y así conseguir un mejor país para todos.

Aquí el Audio:

Open post

¿Qué Entendemos por Democracia?

Recomendamos a nuestra audiencia a WhyDemocracy donde se explica que vivimos hoy en una República Representativa.

A veces la libertad es tan relativa, estuvimos analizando y comparando con la forma de vivir de los cubanos que expresan el amor a su pareja sin sentirse reprimidos, mientras que en República Dominicana hasta un beso es un espectáculo público morboso.

La imposición constante de la religión, por ejemplo, si un director o directora de una escuela pública es evangélico evita que se cumplan las efemérides y el calendario escolar dirigido a la cultura, si no es compatible con su religión.

Estamos de acuerdo con el Plan Social, porque son entidades que buscan alivianar la falta de igualdad en la sociedad, sin embargo, consideramos antidemocrático que en base a los recursos que se obtienen por esta vía, se fomenten liderazgos de manera desigual, es decir, que políticos usen recursos provenientes de esta política de inclusión para elevar su popularidad.

Comentamos sobre la reciente entrega de los Golden Globes y el fantástico discurso de Oprah Winfrey frente en vista de que este año se siente la protesta frente al abuso y el acoso sexual de la mujer.

La falta de democracia que puede surgir de la burbuja digital en la que estamos viviendo y la denuncia que hace el Page de Facebook, Spanish Revolution, sobre el poco alcance de la información que ellos publican según los nuevos parámetros de dicha plataforma e invitan a sus seguidores a incluirse en su grupo de distribución de Telegram.

Aquí en VDC creemos pues que las personas debemos de buscar alternativas para salir constantemente de la burbuja y explorar nuevos espacios para informarnos.

¿Valoramos la democracia? a veces las personas no valoramos hacia donde hemos llegado como civilización.

Aquí el Audio:

Open post

PRIMER VDC del año: renovando nuestro compromiso social y cultural con ustedes

ClaudiaRita y Orlando Santos

Por: Claudia Rita

De regreso luego de los días festivos de año nuevo ¡Feliz 2018! tengan todos.

Para mi un nuevo año es como una nueva oportunidad, aunque estoy consciente de que se trata de una fantasía o más bien una percepción que nos hemos creado los humanos en vista de la organización que hemos hecho respecto al proceso de traslación de la tierra alrededor del sol y por consecuencia, a las estaciones que tiene nuestra madre tierra climáticamente hablando, pero no deja de servirnos de ejercicio para organizarnos, replantearnos dinámicas y como no, renovar o reforzar prácticas que nos complementan y gratifican.

Luego de unos pocos días de vacaciones, pues les regalo la reflexión de convertirnos en personas que no nos dejemos afectar con la mediocridad de los demás.

Seguimos insistiendo en que no nos conviene como país la personalización de las instituciones públicas, y con esto nos referimos a que es importante de que los ciudadanos sepamos reconocer las funciones de cada institución, lo que a estas les corresponde y el presupuesto que deben de tener para ejecutar dichas funciones, independientemente de la relación de amistad que haya entre las élites de poder.

Proponemos un 2018 donde nos enfoquemos más en la búsqueda de la verdad, en la reorganización del tiempo para que no se nos vayan las semanas y los meses en actividades poco productivas. No olvidemos que estamos en una sociedad hiperinformada, no porque estemos bien informados o que le llamemos en esta ocasión «información» a la parte noticiosa, más bien, a todo lo que nos llega relevante o no que nos genera atención y por consecuencia nos puede ocupar mucho tiempo o distraernos más de la cuenta.

Reinventar nuestra agenda, revalorizar las cosas, es decir, sopesar según nuestras experiencias cuales cosas necesitan más de nosotros que otras para hacer una nueva escala de valores en el 2018 que nos de mejores resultados o nos permita mantener lo bueno que ya hemos conseguido.

Como dice Orlando, no es que renunciemos a las redes sociales, es que sopesemos que tanto tiempo le dedicamos y que tanto nos afecta en la vida la aceptación de los demás al punto de dedicarnos a vivir con esa meta diaria.

Aquí el Audio: