Open post

Las terminologías adecuadas y el hablar políticamente correcto

Por: ClaudiaRita

Orlando y Claudia Rita

El tiempo pasa y los chistes de ayer dejan de ser graciosos, lo que considerábamos una frase «normal» ya nos hace sentir mal y lo ideal es ir madurando al respecto y ser incluyentes, aunque sabemos que también existen sus exageraciones.

Siento que como sociedad nos hemos quedado muy atrás con el uso en los medios de comunicación de terminologías desfasadas y discriminatorias tanto por figuras políticas, comediantes, comunicadores y personas de renombre en el ambiente público.

El racismo, la misoginia, la xenofobía salen a flote, incluso en personas que ni siquiera ponen en práctica estos sentimientos en su vida cotidiana, simplemente porque lo hemos considerado parte de nuestra cultura y forma de hablar, aunque no es justificable mucho menos en figuras públicas de cualquier índole.

Los estadounidenses promueven hablar «políticamente correcto» de ahí es que salen términos como «afroamericanos» donde se refiere al origen en vez de las razas, pasa lo mismo en personas con «alguna discapacidad«, ya que decir discapacitado los excluye completamente, entre otros.

Nos parece una barbaridad la constante burla con el tema de la mujer y el cliché de vincular sus funciones al quehacer doméstico cada vez que se destaca en un ambiente de alta competencia como la política, los negocios o la ciencia, como también, se hacen chistes de vínculos con actos de prostitución a mujeres del mundo artístico.

Ya no es correcto hablar de la evolución refiriéndose al «hombre», si no a la «humanidad» porque las mujeres también existimos y el lenguaje excluyente no colabora con la igualdad y la formación de los más jóvenes con menos complejos machistas.

En República Dominicana, el dictador Trujillo dejó implementado el color de piel «indio» para las personas con mezcla de razas que no son oscuras ni blancas, nuestras cédulas aún mantienen el color «i» aunque ya la mía, entre otras, dicen «mestiza», sin embargo, este indicativo de color nos hace meter en problemas cuando vamos a otros países de Latinoamérica y describimos como «indio» a una persona originaria del continente americano antes del «descubrimiento». Son trampas de nuestro lenguaje coloquial que debemos de superar.

Los comediantes dominicanos deben de revisarse, para nosotros, sale a flote la falta de creatividad cuando se caen en chistes que hoy día resultan denigrantes y sin gracia, aunque tenemos nuestras excepciones.

Orlando, explica también como lo «políticamente correcto» a veces suele ser exagerado o vinculado a susceptibilidades.

Aquí el Audio:

Open post

Consciencia urbana y relación ciudadanos y alcaldías

Por: ClaudiaRita

Orlando Santos y ClaudiaRita

En este proceso que vivo de mayor involucramiento político y social, gracias al inmovilismo que ya se ha vuelto desesperante dentro de los partidos lo cual afecta el futuro del país, me he preguntado ¿Por qué nunca he necesitado ir a mi alcaldía? mientras que cuando viví en Madrid y en Paris, era común hacer trámites o pedir informaciones por esa vía.

Resulta que leyendo la Ley No. 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios, nos damos cuenta que son muchas las funciones de nuestras alcaldías y que como ciudadanos conocemos poco, esto también se debe a que no tenemos trámites ciudadanos en estas instancias más que el pago de la basura.

También, Orlando y yo creemos que sería más organizado nuestro país empoderando a las alcaldías con el empadronamiento. Sabemos que según dicha ley, las alcaldías tienen la potestad de solicitar a la Junta Central Electoral el listado de registro civil de los ciudadanos de esa demarcación, pero al empadronamiento al que nos referimos los ciudadanos registrarían donde y con quien conviven; si son inquilinos o propietarios, permitiría, además, medir las condiciones de vivienda de los ciudadanos y proyectar necesidades de salud (centros diagnósticos, hospitales), de educación (escuelas y estancias), y servicios de emergencia que necesitan esas zonas, entre otros.

En el caso de los Bomberos, que según a ley, también son dependencias de las alcaldías, entendemos que se debe de revisar porque creemos que realmente un cuerpo de emergencia tan importante debiera ser un órgano independiente y especializado, sobre todo, en un país en pleno desarrollo y con cada vez más construcciones y viviendas.

Esto y más en nuestro podcast..

Aquí el audio:

Open post

Plasmando lo positivo de la vida y descubriendo nuestros mares con la fotografía

Por: Claudia Rita

ClaudiaRita, Guillermo Ricart y Orlando Santos

Recientemente en una peña con algunos amigos, conocí  a Guillermo Ricart, un ingeniero civil más conocido por su gran pasión: la fotografía.

Me llamó la atención que en medio de aquella conversación la cual era una especie de proyección fatal de nuestro entorno, Guillermo dice que él prefiere ver la vida desde otra óptica y que le ha resultado gratificante exponer cosas positivas y riquezas naturales del país en  sus redes sociales (como la foto del encabezado que es de su autoría).

Inmediatamente sabía que tenía que invitarlo a Vestidos de Cordura para que nos cuente su experiencia, sobre todo, con el magnífico trabajo que realizó acerca de la vida marina y las especies de las costas de nuestro país llamado «Mar Vivo», el cual puedes conocer aquí.

Hablamos todos de nuestras experiencias con la fotografía, ya que tanto Orlando como yo en diferentes épocas de nuestras vidas estuvimos en ese mundo, al cual, Orlando dice que regresará pronto (ya estaremos informando), pero sin duda, lo más atractivo fue sumergirnos a las riquezas naturales y el amor a la diversidad de especies naturales que tenemos en nuestra isla vueltas a descubrir o dar a conocer mediante la buena fotografía como las mostradas por Guillermo y otros buenos exponentes del país que hacen esta labor cultural tan maravillosa.

Sobre Gazcue y Zona Colonial

Pasamos al otro fuerte de Guillermo, las infraestructuras y especialmente su experiencia como propietario de casas en Gazcue y la Zona Colonial, donde los dueños cuentan que no les resulta fácil o sostenible el mantenimiento de estas propiedades y por eso se ha ido desapareciendo la belleza de Gazcue y creciendo las nuevas construcciones de edificios.

Nos preocupa que no haya una política clara sobre cómo mantener el urbanismo de ciertas zonas emblemáticas, quizás acuerdos para el futuro de las pocas propiedades que aún pueden conservarse.

A propósito del tema anterior, recomendamos este cortometraje Gretel hecho que expone la transformación de una zona urbana y cómo una de las primeras habitantes de lo hoy conocido como «Polígono Central» del Distrito Nacional de Santo Domingo se mantiene en su casa intacta.

Aquí el audio:

Open post

La pasión y el fanatismo deportivo

por: Orlando Santos

El deporte, es percibido durante mucho tiempo por las masas como una fuente de entretenimiento. Para otros es su trabajo, para algunos una religión, incluso hasta una obsesión.

En nuestro país, el béisbol se convierte en una religión en octubre. La llegada del béisbol invernal retrata el fanatismo en su máxima expresión. Aquí cuando hablamos de deporte es precisamente lo primero que tocamos.

¿Qué tan bueno es el fanatismo?

La pasión destinada a apoyar un equipo no es mala, la pasión cegada si lo es. Una cosa es vitorear a tu equipo lo más fuerte que puedas, otra cosas es hacerlo mientras se insulta, se pelea, y se discute como si de política se tratara (otra especie de religión en nuestro país).

Aquí también observamos al deporte, en nuestro caso el béisbol, como fuente para generar ingresos. Cada día que pasa más familias entregan su futuro al éxito que pudiera tener uno de sus hijos en las Grandes Ligas. Y cada día más uno se da cuenta el pequeño porcentaje de estos jugadores que realmente llega a las Grandes Ligas, se mantiene, ogra buen dinero de esto y de como influye la poca educación que han recibido la mayoría de los jugadores latinoamericanos al momento de lidiar con todo esto.

Al final del día el deporte existe por si solo, no es malo ni es bueno, son sus representantes y fanáticos que le dan ese matiz. En una protesta pacífica, lo que más sale en las noticias es el pequeño grupo que se tornó violento, lo mismo pasa con la percepción del fanatismo en general lo que más se destaca son aquellos que incurren a acciones no deportivas.

¿Es el deportista un héroe?

La palabra héroe se ha ido utilizando muy a ligera gracias al deporte y para eso no hay que buscar más que la relación que tiene la fanaticada estadounidense con sus respectivos equipos de Football Americano Profesional y Universitario. Es tanto así que los mejores jugadores son considerados deidades por su fanaticada hasta el punto que le perdonan todo, incluso hasta actos de acoso, violencia y violación.

Un héroe es una persona que se distingue por haber realizado una hazaña extraordinaria, especialmente si requiere mucho valor.

Uno pudiera encontrar a un deportista dentro de esa definición, pero hay que estar claros quienes sacrifican su vida por otros y quienes demuestran lo mejor de su talento en un terreno de juego.

El deporte sigue siendo algo extraordinario, es responsabilidad de sus representantes y su fanaticada mantenerlo de esa forma.

Open post

Nuevas tecnologías para informarnos de los desastres naturales

Por: Claudia Rita

Orlando Santos, Karls Peña y ClaudiaRita

Karls Peña vuelve a Vestidos de Cordura, en esta ocasión para hablarnos de las nuevas tecnologías que ayudan a estar informados de los desastres naturales y los mitos al respecto, a propósito de los pasos recientes del huracán Irma, seguido del María por parte importante del Caribe.

Resulta que República Dominicana siempre se ha valido de las tecnologías especiales instaladas en Puerto Rico, el radar doppler que se usa para rastrear tormentas, el cual se perdió debido al paso de Irma. Entendemos que hacer una inversión en esta tecnología sería conveniente para el país porque estamos en la ruta de huracanes.

Nos llama la atención que a pesar que el Estado ha mejorado extraordinariamente en el manejo de las emergencias, desde la información adecuada hasta el cuidado y la asistencia a los ciudadanos desde el ciclón George en el 1998 hasta la fecha, entendemos que es tiempo de reforzar fuerzas anónimas, es decir, que las emergencias no pueden estar atento al desempeño de un ministro o un alcalde, a pesar de que un país se incorpora gracias al trabajo de todos, es preciso reforzar a la Defensa Civil, Bomberos y Cruz Roja, estos cuerpos especializados que no dependen de la voluntad o la capacidad gestora de un particular.

Recomendamos a Windy una de las Apps móviles más descargadas en este período de huracanes, la cual tiene una interfase bien amigable.

Karls nos explica las bondades de las tecnologías satelitales y lo importante que han resultado para detectar la formación y trayectoria de huracanes. Lamentablemente no ocurre igual con los terremotos.

Abordamos acerca de los mitos respecto a que hay países que controlan los fenómenos naturales.

Nuestra solidaridad para los países hermanos por la situación que padecen en estos momentos, México debido al terremoto y  Puerto Rico y Las Antillas Menores tras paso de huracanes.

Aquí el audio: