Open post

Diferencias entre equidad e igualdad y el concepto de «discriminación positiva»

por: ClaudiaRita

Igualdad, equidad y realidad

Cada vez que se toman medidas para lograr equidad con un sector que se ha mantenido por años marginado, nos sorprendemos de la cantidad de quejas y la falta de comprensión que tienen estos conceptos por algunos ciudadanos que se consideran justos.

Esta imagen muestra que la igualdad no necesariamente logra la equidad, porque depende de las condiciones o realidades de esa persona o el sector.

En el blog El Especialista nos encontramos con estas definiciones interesantes: 

La Equidad introduce un principio ético o de justicia en la Igualdad. La equidad nos obliga a plantearnos los objetivos que debemos conseguir para avanzar hacia una sociedad más justa.

Una sociedad que aplique la igualdad de manera absoluta será una sociedad injusta, ya que no tiene en cuenta las diferencias existentes entre personas y grupos. Y, al mismo tiempo, una sociedad donde las personas no se reconocen como iguales, tampoco podrá ser justa. En palabras de la extraordinaria Amelia Valcárcel «la igualdad es ética y la equidad es política»

Cuando en leyes de partidos se habla de cuotas para la mujer o los jóvenes, esto también se basa en el concepto de «Discriminación Positiva«, el cual se aplica en la búsqueda de equidad participativa, precisamente por el asunto de las falta de oportunidades que la realidad, tal como está, presenta para estos gremios.

Otro ejemplo interesante es cuando una empresa o institución decide aumentar el 10% del salario de todos sus empleados; esto es igualdad, sin embargo, a aquellos cuyo sueldo oscila entre 15 mil y 50 mil pesos mensuales no les compensa de igual manera que aquellos que devengan mensualmente desde 150 mil en adelante, quienes incluso posiblemente no necesiten siquiera un aumento tan elevado. EQUIDAD sería aumentarle un porcentaje más alto a quienes ganan menos y uno menor a quienes ganas más.

Pasa también muy regularmente que los empleados de mayor sueldo tienen un seguro médico con mayor cobertura, la igualdad debería manifestarse en que todos en una institución tengan derecho a la misma cobertura, esta medida igualitaria no afectaría a nadie por lo cual el principio de equidad que pudiese ser cubrirle más a quien gane menos y menos a quien gane más, no sería necesario.

¡A #VestirsedeCordura y cultivar las buenas ideas y políticas equitativas para una sociedad más justa!

Aquí el audio:

Open post

Pasado, presente y futuro de la noticia falsa: «La sociedad de la confusión»

Por: ClaudiaRita

Orlando Santos y Claudia Rita

Si que es una alta y genuina preocupación para Vestidos de Cordura el tema de la desinformación a la que nos sometemos frecuentemente y según se proyecta. seguirá incrementándose con nuevas tecnologías como planteamos en el programa.

Declaramos que hemos pasado de cumplir el sueño de vivir en a «Sociedad de la Información y el Conocimiento» donde las personas tenemos cada vez más acceso a tecnologías similares entre ricos y pobres, a ser presas de la «Sociedad de la CONFUSIÓN».

Recientemente el periódico The Guardian publicó un artículo llamado «El futuro de las noticias falsas: no creas todo lo que lees, ves o escuchas» que muestra dos software que están desarrollando estudiantes universitarios, uno se basa en tomar de muestra unos minutos de  un video original de cualquier persona hablando y con esto el software emulará la voz y los labios para que pueda así manipularse un discurso completo de un individuo, el otro se trata de que se manipulan los gestos de un primer individuo utilizando un sistema que recoge los movimientos faciales de un segundo individuo para reflejarlos en la cara del primero…. ¡uf! un verdadero paso gigante para la sociedad de la confusión, ya nos podemos imaginar la cantidad de discursos de políticos y figuras de influencia en el mundo con comparecencias manipuladas y la gente sin saber a quien creerle.

A propósito de la temporada de huracanes y del paso cercano de Irma que causó daños en la parte norte de la República Dominicana, también se hizo de manifiesto la sociedad de la confusión, donde incluso hubo un periodista irresponsable de criticar al Estado por alarmar a la población más de la cuenta, como si la prevención es algo malo.

¡Cuanta pos-verdad y frases con autorías falsas para darle credibilidad! Orlando y yo hicimos un ejercicio de experiencias al respecto.

Esto y otras cosas compartimos con nuestros oyentes.

Aquí el audio

Open post

La Crispación Social y el Morbo Mediático ante Casos de Criminalidad

Con mucha razón el pueblo de Cenoví en San Francisco de Macorís se tiró a las calles indignado ante la desaparición de la joven Emely Peguero de 16 años quien era novia de Marlon Martínez hijo de Marlin Martínez funcionaria del Estado y líder de su comunidad.  El cadaver de la joven fue hallado en una finca y hasta ahora, según sus declaraciones, su novio fue quien la asesinó tratando de practicarle un aborto a los 5 meses de embarazo ya que tanto él y su madre no querían la criatura, no por ser un embarazo a destiempo, sino por los orígenes humildes de la joven asesinada.

Al mismo tiempo que las autoridades estaban en la búsqueda de Emely aparecen otras dos jóvenes adolescentes asesinadas:Rosalinda Yan Pérez, de 17 años y Dioskary Gómez de 18 años de edad, ambas víctimas de violencia de género, la primera era abusada por su padrastro sexualmente quien la mató al descubrir que tenía un novio, y la segunda fue asesinada por su pareja quien la maltrataba.

El morbo de los medios tradicionales ha sido verdaderamente asqueroso y un motivo para la reflexión y la cordura. Pensemos que si se tratara de un familiar nuestro lo mal que nos sintiéramos con la explotación de imágenes amarillistas, incluso, se hizo hasta la transmisión por Persicope del momento en que se encontraron los restos en condiciones horribles de la joven Emely, que por suerte varios usuarios de Twitter denunciaron.

Desde artículos asquerosos en periódicos que juzgan a la crianza de las madres y buscan culpar la circunstancia de que las mujeres hoy trabajan, hasta cada locura de opiniones en las Redes Sociales.

Vistámonos de Cordura:

No liguemos la Seguridad Ciudadana con la Criminalidad, no señor, la primera es el conjunto de servicios que el Estado ofrece para que la población tenga garantías, como la salud, la educación, la iluminación de las calles, bomberos, ambulancias, policía etc. cuando una zona se vuelve objeto de «Inseguridad Ciudadana» fíjense que siempre se refuerzan las acciones en conjunto para que un barrio salga de esa situación, la cual es usualmente es provocada por la marginalidad social.

Por otro parte, los crímenes tienen otra connotación y diversidades y si nos enfocamos en los tres casos antes planteados, ninguno se iban a evitar ni con un candado en la puerta, ni con una alarma en la casa ¿Por qué? porque TODOS fueron cometidos por personas directamente relacionadas con sus víctimas, gente de su entorno y de su confianza.

No se trata que nos conformemos con ser parte de una sociedad donde se cometen estas atrocidadees, más bien, a que entendamos nuestra realidad y que ASESINATOS son asesinatos, no tienen justificación y menos aún tenemos que ligar temas para crear más caos, como quienes aprovechan para acusar al aborto y los 3 causales también.

Aquí el Audio:

Open post

Ley de Partidos y Empoderamiento Ciudadano

Por: ClaudiaRita

Orlando Santos, Claudia Rita, Daniel Santos

En República Dominicana estamos en medio de promulgar la Ley de Partidos que tiene pululando en el Congreso Nacional unos 12 años aproximadamente, postergándose con la excusa de que no hay tiempo para eso en campaña (recordemos que al separar las elecciones congresales de las presidenciales era salir de una campaña para meterse a otra, ya esto se cambió a partir del 2012).

Si miramos el proceso en discusión sobre la Ley de Partidos como puros espectadores de un juego de Ping Pong en el que la bola rebota entre los mismos partidos políticos y entendemos que esto al final como ciudadanos no nos afecta, estamos MUY EQUIVOCADOS: «La Ley de Partidos es un paso muy importante para fortalecer nuestra democracia.»

Para hablar sobre esto nos acompañó nuevamente Daniel Santos, un joven político que se define como progresista y que conoce el tema a profundidad.

Dentro de varias propuestas que conocemos, la que ha tenido mayor aceptación y hasta donde entendemos, es la escogida para modificaciones y discusiones, fue la presentada por la Junta Central Electoral, documento que le compartimos aquí.

Hay puntos interesantes al respecto de la Ley de Partidos que queremos destacar:

1-) No hay mucha información a la vista pública al respecto, por lo cual, se hace difícil conseguir documentaciones y comparar propuestas o proponer soluciones.

2-) Financiamiento: En Vestidos de Cordura entendemos que la regulación del financiamiento en las campañas electorales y por ende, la capacidad equitativa de publicitar las ideas, es un tema que nos beneficia a todos porque la contienda electoral será más equitativa y nos dará la oportunidad de conocer mejor a nuestros políticos.

3-) El Padrón Abierto, Elecciones Simultáneas y Arbitraje de la Junta Central Electoral: Se trata de que las elecciones internas de todos los partidos políticos se hagan un mismo día y que todos los ciudadanos, miembros o no de los mismos participen con UNA sola oportunidad, lo que superaría muchas malas prácticas como son: a) que las internas dejen de ser tierra de nadie y pasen a tener un árbitro externo, en este caso la Junta Central Electoral, b)que los ciudadanos puedan participar en elegir personas que los representen dentro de un partido y no conformarse con lo que el partido ofrezca siempre. c) se acabarían los padrones secuestrados, el secretismo y la manipulación extrema. d) Se crearían las condiciones para un relevo natural y orgánico permanente, entre otros

4-) Las Alianzas: Con la propuesta que discutimos también se quiere regular el tema de las candidaturas por alianzas, donde el partido pueda solamente disponer de un 20% de las plazas, lo cual trata de menguar las posibilidades de que un dirigente se vea afectado porque una élite de su partido negocie su plaza mediante una alianza.

5-) Se propone además regular la participación de la mujer y la juventud para evitar la constante discriminación.

Aquí el Audio: