Open post

A propósito del Eclipse y lo poco que se involucró el Estado

Por: ClaudiaRita

Orlando Santos y ClaudiaRita

El pasado 21 de agosto ocurrió el esperado Eclipse de Sol que mantuvo a la sociedad internacional al pendiente de este fenómeno maravilloso el cual podía ser observado a plenitud desde varios estados en EEUU, mientras que a modo parcial desde México hasta parte de Sudamérica, incluyendo la República Dominicana, tema que resultó frustrante para los habitantes de Santo Domingo porque tuvimos el día nublado y lluvioso que nos nos permitió ver NADA.

¿Recuerdan el programa número 16 con Karls Peña, miembro de la Sociedad Astronómica Dominicana (ASTRODOM)? Pues ahí hablamos de lo que sería este Eclipse Solar y las posibilidades de que el día estuviese nublado, lo cual, yo olvidé por completo.

Asumo que gracias a las redes sociales y las informaciones que constantemente se recibían desde otros países aupando la importancia del tema del Eclipse, este tomó una importancia más allá de lo antes vivido por mi, y cómo no, gracias también a ASTRODOM que está realizando una magnifica labor voluntaria acercando la astronomía al público en general estuvimos al tanto en Facebook e Instagram.

¡Oh Sorpresa!

Los alrededores del Museo de Historia Natural ubicado en la Plaza de la Cultura recibieron una asistencia increíble, los telescopios estaban puestos y ellos repartirían lentes especiales, 1,500 para ser exactos, lo cual no rindió en lo más mínimo. Aplaudimos los esfuerzos de ASTRODOM, sin embargo, entendemos que el Estado debió involucrarse y colaborar.

El Museo de Historia Natural, como todos los lunes, estaba cerrado ¿Fue este un lunes como cualquier otro? Para un público cautivo que incluía a muchos  jóvenes el Estado perdió la oportunidad de ofrecerles algo interesante, que tal una pantalla gigante que fuera exponiendo lo que estaba pasando desde EEUU, por ejemplo.

Aquí el Audio: (Con todo y la pataleta final de Orlando)

Open post

Sentimientos que nos hacen estar a la izquierda del mundo

por: ClaudiaRita

ClaudiaRita y Daniel Santos

Nuevamente nos visita Daniel Santos para seguir hablando de temas que apasionan como cuando nos referimos a los sentimientos humanos; lo perdidos y confundidos que podemos llegar a estar respecto a cómo los escenarios en el mundo se van complicando y caemos en constantes trampas que nos llevan a estar en contra, incluso, de nuestras propias convicciones.

Queremos romper el estereotipo de utilizar modelos de izquierdas para declararlos casos fallidos, mientras que el mundo sigue girando a la derecha, el negocio de la guerra creciendo y la brecha de desigualdad ampliándose, a la vez, de alguna manera absurda muchas personas siguen viéndolo «normal» y justificando este desastre socio-económico, donde las privatizaciones se reconocen como errores en un momento y soluciones en otros (irónico ¿no?).

Todas las conquistas sociales que hoy tiene la humanidad nacen de las izquierdas, los derechos que vamos adquiriendo no llegaron de la nada.

La política de izquierda es aquella que proclama al ser humano con un valor igualitario y por encima de todas las cosas materiales. promueve el respeto a la dignidad humana.

Volvemos a tomar de referencia a Boaventura de Sousa Santos con unos escritos llamados «7 cartas a la izquierda» donde plantea que el valor humano debe de ser superior al capital financiero, como también situaciones que las izquierdas actuales deben de superar.

Reclamamos la facilidad con la que se divide la izquierda, porque esta trata temas complejos (¿Existe un tema de egos?), mientras la derecha siempre estará más fácilmente de acuerdo porque su finalidad es el enriquecimiento de algunos pocos sobre todo lo demás, egoísmo puro.

Apuntemos a modelos de desarrollo sostenible. El crecimiento económico no es INAGOTABLE. Los bienes colectivos como el aire y el agua son imprescindibles y nos lo brinda el planeta, mientras que la industria se aprovecha de ellos y no los reconoce como un «bien».

Hablamos de temas tabúes como «la izquierda caviar», «el capital privado» «la izquierda intelectual» «comprar la salud»… etc.

Aquí el audio

Open post

Música: el formato físico en tiempos digitales


por: Orlando Santos

En la película “Aquarius” de Kleber Mendonça Filho, Clara [Sonia Braga] es una crítica de música retirada que está siendo entrevistada y como coleccionista de material físico le preguntan si sólo escucha música “a la antigua”, su respuesta es: “Me gusta de todo ¿verdad?, MP3, Streaming. Si tiene música para mí está bien y es importante… ”, estas declaraciones ocurren antes que se levante y saque un disco de vinilo de “Double Fantasy“ de John Lennon que había comprado en Porto Alegre usado para mostrar a quiénes le entrevistan, dentro les muestra que encontró un domingo tranquila un artículo del Los Angeles Times de noviembre de 1980, semanas antes de que Lennon fuera asesinado, en donde el artista hablaba de sus planes futuros. Clara destacó esto como una especie de mensaje en una botella cuando concluía su historia.

Cuando hablamos de las diferencias entre el formato físico y el digital siempre destacamos la calidad del sonido y esa calidez del audio que despliega la agua sobre un vinilo. Pero también destacamos la cantidad de recuerdo palpables que hay al sostener un vinilo en nuestras manos. La nostalgia es una parte vital del renacer de la industria de los discos de pastas, son memoria, son una puerta al recuerdo, son retazos de tiempos mejores.

El formato físico también recuerda un momento en donde era una exquisitez un albúm completo de un artista en comparación a solo una canción. Claro, el beneficio de la era digital es palpable y el cielo es el límite, pero al igual como hemos destacado en programas anteriores también ocurre el ruido, la sobredosis de opciones que nos acorralan en lo mismo. La música existe para disfrutarla y el mercado ha respondido a la nostalgia y el deseo por retomar lo físico, la prueba de una historia, piezas de una memoria.

El disco regresa gracias a la cultura de los Dj´s que mantuvieron vivo el formato durante finales de la década del 90 y la década del 2000 y por eso desde alrededor de 2008 artistas regresan al extrañado formato y ha crear un albúm completo de música. Hay mucha historia y mucha calidad musical en esa felicidad giratoria, ese círculo negro que contiene felicidad y recuerdos [Reinbou, Pedro Cabiya].

Open post

A la Izquierda le han Robado el Discurso

Por: ClaudiaRita

Orlando Santos, ClaudiaRita y Daniel Santos

Nos hemos inspirado en el Profesor Boaventura de Sousa Santos doctor en Sociología del Derecho y experto en ciencias sociales, quien dentro de sus tantos libros dedicados en gran parte a comprender las luchas y conquistas sociales, la democracia y la globalización, nos hace sentir que aquí en «Vestidos de Cordura» no vamos por mal camino cuando nos cuestionamos ¿Por qué esta cultura del odio? ¿Por qué la insistencia de la humanidad por acumular bienes? ¿Por qué la sociedad pareciera ir siempre en contra del Estado y vice versa? ¿Por qué si todos queremos paz, amor y equidad, se nos hace tan difícil comprometernos con una corriente política que vaya acorde con estos criterios? y más aún ¿Por qué la derecha muestra constantemente sus fracasos frente a la democracia, la justicia social, la igualdad de derechos y la paz, mientras que la izquierda es siempre quien logra los cambios más trascendentes en estos temas, sin embargo, sus errores son juzgados de modo implacable y condenable, mientras que la derecha se considera por muchos «normal»?

En esta ocasión nos acompaña Daniel Santos, un joven político quien al igual que yo es un abanderado de la izquierda. Basamos este programa en algunos planteamientos de este texto «¿Reinventar la Izquierda?» de Boaventura.

La derecha se ha dedicado a tomar el discurso de la izquierda, mientras que gobiernos de izquierda también ha cometido errores, la mayoría relacionados a derechizarse o a darle la espalda a la sostenibilidad del planeta.

Independientemente de la corriente ideológica de quien gobierne en Europa y EEUU, la cultura colonialista persiste.

Es importante conocer, y también reconocer, qué sucede en el mundo y por qué: ¿Hemos cambiado la definición de la democracia? ¿Cuales retos tiene izquierda? ¿Por qué muchos piensan como la izquierda y justifican a la derecha?

Aquí el Audio:

Open post

La mujer y el arte: específicamente el cine y la música


por: Orlando Santos

“[Quiero agradecer] a la audiencia que fue a ver el filme [Blue Jasmine], y tal vez a todos los de la industria que todavía se aferran inútilmente a la idea de que las películas de mujeres, con mujeres como protagonistas son una experiencia para un nicho. No lo son. La audiencia quiere verlas, de hecho, hacen dinero. Así que…. ¡El mundo es redondo señores!” – Cate Blanchett en parte de su discurso de aceptación del premio de la Acadamia a Mejor Actriz en 2014.

La actriz australiana Blanchett daba este discurso a partir de que “Blue Jasmine”, la película de Woody Allen por la que ganara el premio de la academia a mejor actriz, se convirtiera en la película más exitosa, económicamente, del director neoyorquino.

En el arte, como en todo en este mundo, las mujeres han tenido que trabajar el doble para conseguir éxito. Ahora en 2017 es que hollywood puede celebrar que un filme dirigido por una mujer supere los 100 millones de dólares de recaudación en un fin de semana. Esa industria, por muchos años, ha considerado el éxito de un filme dirigido por una mujer o protagonizado por una mujer como un caso extraño. Esto sucede porque los filmes dirigidos por hombres y protagonizados por hombres reciben más difusión y atención que los de mujeres.

Victoria Linares inicia escribiendo poesía, haciendo música y ahora expresándose a través del Séptimo Arte. Linares es una seguidora del arte realizado por mujeres, específicamente la música y el cine. Durante nuestra conversación destacamos el punto que uno de los muros que tiene el arte realizado por mujeres es que inmediatamente es etiquetado sólo para mujeres, mientras que cualquier arte realizado por hombres no es categorizado en ningún lado y se asume que es una pieza que es para todo público.

Esta condición es algo que se va inculcando como cultura a través de los años. Cuando pequeño, veía “A league of their own” un drama deportivo sobre mujeres que jugaban béisbol e inmediatamente me identificaba con las dos hermanas que protagonizaban la historia porque su conflictos eran similares a los que tenía con mi hermano. A medida que le infante va creciendo, se le va metiendo en la cabeza que filmes como este, o música interpretadas por mujeres, son exclusivamente de un “nicho” como diría Blanchett, solamente para “niñas” o mujeres.

Esta es una condición que debemos cambiar, el arte es un retrato de la humanidad y no es una realidad que la mitad de la población mundial es un “nicho” y que su arte se reduce a un género. La lucha continuará y ella no se detendrán. Como diría Margaret Atwood en su libro “El cuento de la criada”:  nolite te bastardes carborundorum, no dejen que los bastardos te molesten/maltraten.