En esta ocasión #NosVestimosDeCordura y nos cuestionamos:
¿Quien va marcando la tendencia alimentaria en nuestra cultura?

Los pueblos cuentan con sus costumbres alimentarias y sus platos autóctonos que durante siglos o se conservan o van evolucionando y fusionándose con otras culturas. Si pensamos que comer es casi como respirar, en el sentido de que no nos sentamos frecuentemente a analizar por qué comemos lo que comemos o por qué de un día para otro, por ejemplo, empezamos a comprar pan pita (de origen árabe) como parte de nuestra compra del super.
Quizás porque una vez alguien que se moría del hambre decidió poner una hoja de albahaca sobre un tomate o alguien se vio en la necesidad de utilizar el pan duro, rallarlo y usarlo como harina para hacer un pastel de pan, vamos adoptando en nuestra cultura productos que se convierten en cotidianos.
La variedad de productos comestibles va creciendo o los mercados de exportaciones se van ampliando, al mismo tiempo que el campo cada vez está más lejos de quienes nos envolvemos en nuestra vida de ciudad, así que alguien asume la responsabilidad de poner en nuestra mesa productos que en nuestro catálogo mental no están inventariados, lo que nos lleva a la siguiente pregunta:
¿Tienen los chefs una relación sostenible con los agricultores?
Pues cada día está más en auge que los Chefs y los agricultores empiecen una relación directa que les permite a los primeros contar con productos frescos acorde con las necesidades de sus creaciones y a los segundos tener un mercado seguro basado en producciones agrícolas orgánicas que no dañen el subsuelo.
Todo esto lo abordamos con Ramón Jimenez, hotelero experto y apasionado del arte culinario, propietario del restaurant China Wok, con quien conversamos sobre iniciativas interesantes de la Región para conocer productos agrícolas olvidados como el «Mater Iniciativa» y el documental «Sustainable«.
Aquí el audio:
Conducen: ClaudiaRita y Orlando Santos