Open post

La Tendencia Alimentaria y La Relación Sostenible entre Chef y Agricultor

En esta ocasión #NosVestimosDeCordura y nos cuestionamos:

¿Quien va marcando la tendencia alimentaria en nuestra cultura?

Ramón Jiménez, ClaudiaRita y Orlando Santos

Los pueblos cuentan con sus costumbres alimentarias y sus platos autóctonos que durante siglos o se conservan o van evolucionando y fusionándose con otras culturas. Si pensamos que comer es casi como respirar, en el sentido de que no nos sentamos frecuentemente a analizar por qué comemos lo que comemos o por qué de un día para otro, por ejemplo, empezamos a comprar pan pita (de origen árabe) como parte de nuestra compra del super.

Quizás porque una vez alguien que se moría del hambre decidió poner una hoja de albahaca sobre un tomate o alguien se vio en la necesidad de utilizar el pan duro, rallarlo y usarlo como harina para  hacer un pastel de pan, vamos adoptando en nuestra cultura productos que se convierten en cotidianos.

La variedad de productos comestibles va creciendo o los mercados de exportaciones se van ampliando, al mismo tiempo que el campo cada vez está más lejos de quienes nos envolvemos en nuestra vida de ciudad, así que alguien asume la responsabilidad de poner en nuestra mesa productos que en nuestro catálogo mental no están inventariados, lo que nos lleva a la siguiente pregunta:

¿Tienen los chefs una relación sostenible con los agricultores?

Pues cada día está más en auge que los Chefs y los agricultores empiecen una relación directa que les permite a los primeros contar con productos frescos acorde con las necesidades de sus creaciones y a los segundos tener un mercado seguro basado en producciones agrícolas orgánicas que no dañen el subsuelo.

Todo esto lo abordamos con Ramón Jimenez, hotelero experto y apasionado del arte culinario, propietario del restaurant China Wok, con quien conversamos sobre iniciativas interesantes de la Región para conocer productos agrícolas olvidados como el «Mater Iniciativa» y el documental «Sustainable«.

Aquí el audio:

Conducen: ClaudiaRita y Orlando Santos

Open post

Desahogo del Mes: El «Viaipibísmo» en nuestra sociedad y el «Amarillismo» en las Redes Sociales

Orlando Santos y ClaudiaRita Abreu

En esta ocasión Orlando Santos y quien les escribe, ClaudiaRita, #NosVestimosDeCordura para desahogamos aún más en nuestros constantes análisis de la sociedad, esta vez desde nuestra posición crítica frente al snobismo que se refleja en la constante separación de estatus en lugares concurridos gracias al conocido VIP [por sus siglas en inglés, Very Important Person (persona muy importante)] que cada día se diversifica más en el mundo del espectáculo, sobre todo, en los conciertos de música popular (Rock, POP, Tropical, etc.) contemplando espacios desde Silver, Gold, Platinium, Special Guest hasta  llegar a Supercalifragilísticoespialidoso 1.

A lo antes descrito le hemos llamado «viaipibísmo», porque antes de que existiera esta exagerada distinción del público, sí porque han llegado a montar espacios forzados, barandas, tarimas en medio del público general que le quitan la visibilidad a los de atrás, el público iba precisamente a disfrutar el espectáculo y a los artistas pero ahora se le ha sumado un «show off» adicional que a veces es la razón de estar para algunos. Compartimos experiencias al respecto y circunstancias de disgusto de algunos artistas ante públicos tan fríos.

Comentamos también sobre el morbo absurdo que se denota en las Redes Sociales con los temas del momento, una especie de amarillismo ciudadano que algunos disfrutan para seguir colaborando con la «Sociedad de la Desinformación y la Confusión».

Aquí el Audio:

Conducen: Claudia Rita y Orlando Santos.

1- [Supercalifragilisticoespialidoso, palabra que se utiliza cuando algo no tiene explicación o va más allá de lo exagerado, fue un invento en el famoso musical Mary Poppins de Walt Disney]

Open post

Angustia Adolescente: Entre La Ballena Azul y 13 Reasons Why

Natalia Nin, Orlando Santos y ClaudiaRita Abreu

Imposible dejar de analizar el constante bombardeo de contenidos que provocan crispación en la sociedad, sobre todo, aquellos que causan la sensación de que son de alguna forma responsables de los males que aquejan a nuestros jóvenes, para abordar estos temas nos acompañó  Dra. Natalia Nin, Psicóloga Clínica.

Desde Vestidos de Cordura entendemos que no deja de ser importante estar plenamente conscientes que mediante las nuevas tecnologías y gracias al acceso a internet, sobre todo en las redes sociales y comunidades de videojuegos, nuestros hijos pueden desarrollar amistades con extraños, es decir, la herramienta y la posibilidad existe y está ahí, pero no promovemos el enfoque extremo sobre lo malo que pueda traer el Internet, más bien, en sus ventajas y uso adecuado, ético e inteligente.

¿Es necesario tanto alboroto?¿Estamos conscientes del trasfondo que abarcan estos temas y las reacciones correctas que debemos tener ante los mismos?

Cuando se viralizan juegos en internet como «La Ballena Azul» que incitan al suicidio, la sociedad se consterna, los padres y madres ponen el grito al cielo, empiezan las prohibiciones y el temor a lo desconocido, pero tenemos que saber ante todo que esto se trata de captar a un público vulnerable, en este caso a jóvenes adolescentes con problemas de autoestima propensos a la depresión y que muy probablemente ya han tenido en algún momento ideas o intentos suicidas. Difícilmente (lean el link que describe de lo que se trata el juego) una persona fuera de los perfiles descritos caiga en acceder a hacerse cortes en el cuerpo y seguir reglas absurdas de un extraño que le dice en un chat qué hacer.

El mismo alboroto ha causado la serie en Netflix «13 Reasons Why» (13 Razones Por Qué) la cual se trata de una joven adolescente que se suicida y deja grabada en casetes las razones que la llevaron a tomar esa decisión y cómo influenciaron negativamente situaciones en la escuela. Nos comenta Orlando Santos que la serie como producción, desde el punto de vista de un crítico de cine, pues tiene muchas deficiencias, pero su contenido enfoca temas muy interesantes que viven los adolescentes. Casualmente, dentro de esta escuela secundaria pasan todos los casos juntos: bullying, abuso sexual, agresividad, indiferencia de los docentes, descuido de los padres, entre otros, lo que nos permite también ver que no se trata necesariamente del bueno y el malo, pero sí de las circunstancias de cada personaje.

Como hemos repetido en varias ocasiones «El ODIO permea nuestra sociedad».

Esto y más…

Aquí el audio:

Conducen: Claudia Rita y Orlando Santos.

Open post

Farmacias del Pueblo: La importancia del acceso universal a los medicamentos

Antonio Peña Mirabal y ClaudiaRita Abreu

El pasado lunes 1ro de Mayo celebramos el Día Internacional del Trabajo, #ProhibidoOlvidar esta fiesta de la humanidad por los derechos de los trabajadores que hoy día consideramos «normal» pero que costó el sacrificio de muchos obreros en la época de la Revolución Industrial que defendían la idea de que los hombres y mujeres necesitan 8 horas de sueño, 8 horas para labores personales y familiares y 8 horas de trabajo.

Hoy día, ¿cuantas horas trabajamos? Las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) permiten que el trabajo nos acompañe todo el tiempo mediante los e-mails y chats, por lo que tenemos que replantearnos la relación del tiempo dedicado al trabajo, sueño y ocio. Además, reflexionemos, ¿esa conquista social realmente es respetada?

En otro orden: ¿Sabías que las Farmacias del Pueblo representan más de 5 mil millones de pesos anuales que se ahorra la población por adquirir medicamentos genéricos y no comerciales?

Antonio Peña Mirabal y ClaudiaRita Abreu

Sostuvimos una interesante conversación con Antonio Peña Mirabal, Director General del PROMESE/CAL, instancia que no sólo se encarga de proveer y administrar a la población las «Farmacias del Pueblo«, si no, que abastece a los hospitales del país de medicamentos y materiales complementarios. Nos llena de satisfacción conocer el delicado proceso de selección de los productos que se licitan utilizando esquemas establecidos con estándares internacionales que permiten seleccionar las muestras de manera adecuada y enviarlas a evaluar al laboratorio.

PROMESE/CAL cuenta además con programas especiales que ayudan a los menos necesitados a tratamientos de alto costo.

La Mejor de las Noticias

Muy pronto las Farmacias del Pueblo contarán con pastillas anticonceptivas y preservativos a bajo costo. Parecería algo insignificante para la clase media o pudiente que vive de espaldas al drama social que ocurre en las poblaciones menos favorecidas, pero viéndolo #VestidosDeCordura en un país donde la Fé religiosa de las personas interfiere con los derechos y las necesidades de los ciudadanos y por ende, con el futuro de una nación que crece sin control demográfico, para nosotros es una GRAN COSA y la celebramos.

Aquí el Audio: