Open post

Desde la Feria Internacional del Libro 2017

Arriba: Orlando, Pedro Cabiya, Wara González y Claudia Rita Abajo: Orlando, Claudia Rita y Manuel Betances

Una transmisión de lujo desde la cabina de UnikRadio en el pabellón de INDOTEL en la Feria Internacional del Libro 2017 donde realizamos  un programa especial más largo de lo habitual.

La Feria, este año está dedicada al poeta y cuentista dominicano René del Risco Bermúdez , de quien recordamos haber visto datos en nuestra reciente visita el Museo Memorial de la Resistencia Dominicana a quien dedicamos en el programa anterior, ya que durante la Guerra de Abril del 1965 fue director artístico de la emisora constitucionalista. El país invitado es Paraguay, de donde no es quizás tan conocida su literatura, sin embargo, de allí se originan grandes escritores siendo uno de los más relevantes Augusto Roas Basto,  galardonado con el Premio Miguel Cervantes, entre muchos más, además, dicho país cuenta con una interesante producción de poesías en guaraní (lengua también oficial junto con el español). #VivaLatinoamérica

Nuestros invitados, Manuel Betances habla de literatura y música con una interesante exposición de poesías y prosa hecha canciones. La educadora Wara Gonzalez, Directora del Colegio Americano de Santo Domingo y de Kids Create School, nos habla de cómo motivar a los estudiantes a la lectura y de la actividad «Noche de Historias» que realizan ambos colegios con sus estudiantes quienes asisten en pijamas a escuchar diferentes cuentos leídos por docentes, padres y madres. También nos acompañó el escritor Pedro Cabiya en su rol de docente de literatura de bachillerato, sin embargo, imposible dejarlo ir sin comentar el reciente lanzamiento de su libro «Reinbou« que sale al público junto a una película del mismo nombre catalogada como una de las mejores producciones del país (es decir, que nuestro querido Orlando Santos estaba en sus aguas).

Todos contamos experiencias de libros leídos.

Conducen: Claudia Rita y Orlando Santos.

Aquí el Audio:

Open post

Guerra de Abril del 65 y el Museo Memorial de la Resistencia Dominicana

Dedicamos esta entrega a un tema cuyo valor e importancia es tan grande, como la falta de conocimiento de nuestra población sobre este hecho tan valioso y emblemático de nuestra historia reciente: La Gesta de Abril del 1965, producto del Golpe de Estado al gobierno democrático encabezado por el profesor Juan Bosch en septiembre del 1963 que generó una serie de acontecimientos y movilizaciones sociales a favor del regreso de la democracia, incluyendo la abusiva intervención de los Estados Unidos el 28 de abril del 1965.

La guerra de abril, como tantos hechos importantes, fue borrada de nuestra memoria histórica durante décadas, no se imparte de manera curricular en la Escuela Dominicana, aunque afortunadamente el Ministerio de Educación tiene un acuerdo con el recientemente creado Museo Memorial de la Resistencia Dominicana  (conocido como Museo de la Resistencia) donde asisten estudiantes y docentes frecuentemente.

Laura Pérez Diaz, Orlando Santos y Claudia Rita en el Museo de la Resistencia

El Museo de la Resistencia relata 66 años de historia desde la primera intervención de Estados Unidos y las dictaduras siguientes, tiene una recreación de la Cárcel La 40, de la que hablamos en el programa anterior donde nos quejamos de que ésta fue destruída en vez de conservarse como parte de nuestra memoria histórica. En representación del mismo nos acompañó Laura Diaz.

Hicimos un popurrí del material audiovisual que la Dirección de Comunicación de la Presidencia (DICOM) realizó en el 2015 en el marco de la celebración de los 50 años de Abril. Aplaudimos esta iniciativa ya que nunca antes se le había dado tanta visibilidad a este tema desde fuentes oficiales, se escuchan las voces de: Euclides Gutiérrez Félix,
Orlando Sanchez, Rafael “Cucuyo” Baez, Angela Herrera , Gladys Santos Román, Arlette,viuda del Coronel Rafael Fernández Dominguez, Cristina Diaz Gautier. Teresa Espaillat, Sagrada Bujosa y Roberto Cassá.

Aquí el audio:

Open post

Falta de Memoria Histórica en República Dominicana

Manuel Betances, Pachico Tejada, ClaudiaRita y Orlando Santos

En la segunda parte de este «desahogo» especial acompañados nuevamente Manuel Betances y Pachico Tejada, nos preguntamos ¿Por qué los dominicanos nos hemos empecinado en borrar hechos importantes de nuestra historia?

Realmente es preocupante cómo se van perdiendo oportunidades que nos permita recordar lo que nos ha convertido en lo que somos hoy. Poco queda de la Dictadura de Trujillo; la famosa Cárcel conocida como  «La Cuarenta» fue convertida en un Residencial en vez de un museo.

Del Golpe de Estado a Juan Bosch en 1963 y de la Revolución de Abril del 1965 nunca nos contaron detalles en la escuela, ¿Quien le pone el nombre a nuestras avenidas más reconocidas? entre otros.

Esto y más en nuestro podcast 05.

Aquí el audio:

Open post

Hacktivismo, Slacktivismo y Cómo el Odio Logra Unir a las Personas

Miguel Betances, Pachico Tejada, Claudia Rita y Orlando
Miguel Betances, Pachico Tejada, Claudia Rita y Orlando

En esta programación especial que continúa el martes que viene, mencionamos las batallas del 19 y 30 de marzo de 1844 luego de que se hiciera el «Grito de Independencia» el 27 de febrero del mismo año, fecha en la que celebramos nuestra Independencia Nacional. No debemos olvidar lo que ha costado alcanzar la soberanía y la libertad.

Recordamos que estamos en el mes de la concienciación sobre el Autismo, condición que afecta a 1 de cada 68 individuos, de los cuales 1 de cada 42 son niños varones.

Para hablar de nuestros temas centrales invitamos nuevamente a Manuel Betances [Arquitecto, Comunicador y melómano] y Pachico Tejada [Comunicador, Especialista en Historia del Arte]

El Hacktivismo y el Slacktivismo ambos términos llegan gracias a las nuevas tecnologías y redes sociales, siendo el primero lo que abandera el derecho de todos los individuos a la información, a diferencia de los Crackers que son los bándalos que usan el internet para hacer actos delictivos. Mientras que el slacktivismo, clicktivismo o activismo de sillón, se basa en el individuo que se suma a causas sólo haciendo uso de las redes sociales, a veces sólo para sentirse bien consigo mismo.

Felipe Neo
Felipe Neto

Encontramos al «standopero» (stand up comedy) brasileño  Felipe Neto en Netflix  quien tiene un especial  llamado «Mi Vida No Tiene Sentido» donde explica todo lo que tuvo que hacer para tener éxito como actor, y como «El Odio» le generó muchos seguidores… y por ahí nos fuimos reflexionando al respecto, que de este tema si que hay tela que cortar.

Aquí el audio: